Memoria Teatral del dramaturgo Haffe Serulle.
- LA OTRA PIEDRA
- 23 mar 2022
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 3 abr 2022
Por: Nayeli Chamorro.

Haffe Serulle es uno de los dramaturgos dominicanos más reconocidos, estudió dirección e interpretación teatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid, España, allá mismo se preparó como sociólogo laboral. A los 19 años de edad escribió y estreno una de sus piezas teatrales más representativas ¨Bianto y su Señor¨. Jamás se apartó del teatro desde que descubrió que -admite- “el arte es todo aquello que vemos y vivimos a diario, y que más tarde transformamos en otra cosa que nos invita a pensar y recrear la vista”. Entendió -dice- que allí se encontraba la clave para hacer arte. De ahí en adelante Haffe se dispuso a acumular los esfuerzos necesarios que lo consagrarían como uno de los dramaturgos y directores escénicos más importante de la República Dominicana. (https://es.wikipedia.org/wiki/Haffe_Serulle).
I. SUS INICIOS.
Para mí el teatro significó desde muy pequeño un acto de rebeldía: mi madre me imaginaba médico y mi padre soñaba con que estudiara economía para que me convirtiera en un prestigioso banquero, no dramaturgo ni director escénico ni escritor y tampoco docente. Jamás me aparté del teatro desde que descubrí que “el arte es todo aquello que vemos y vivimos a diario, y que más tarde transformamos en otra cosa que nos invita a pensar y recrear la vista”. Entendí que allí se encontraba la clave para hacer arte. Aunque nací en San Francisco de Macorís en 1947, a los cuatro años me mudé junto a mis padres a una zona rural de Cotuí. La realidad social del Cotuí de entonces, esa misma realidad social que hoy sigue muy arraigada, alimentó y definió todo el rastro de mi creación. En el proceso de la creación artística interviene mucho la formación humana del creador, su visión de la sociedad, de la humanidad; su vínculo con la sociedad, sus preocupaciones políticas, sociales, antropológicas y culturales. Creo que el teatro está necesariamente vinculado a toda la reacción humana por lo social.
II. TRAYECTORIA ARTÍSTICA.
¨Inicio mi labor teatral, ya como profesional, en 1970, hasta hoy. De niño, ya hacía teatro sin tener conciencia de los elementos que integran la teatralidad. Me aparté con tiempo de cualquier influencia que pudiera desviarme del camino que buscaba: un teatro que expresara nuestras vivencias. En realidad, me inicié en el teatro desde muy niño. Ya a los doce escribía obras y las representaba¨.
¨En el 1965 cuando recién concluía la Revolución de Abril mis padres decidieron enviarme España a estudiar Ciencias Económicas; sin embargo, ya estaba claro que lo mío era el teatro, por lo que en 1971 regresé al país luego de concluir estudios superiores en la Escuela de Sociología Laboral de Madrid y en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, donde estrené mi primera obra dramática Los cazadores. Fui Secretario General de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, catedrático durante 25 años de la Facultad de Humanidades, Presidente de la Unión Dominicana de los Derechos Humanos y Director de la Escuela Nacional de Teatro¨.
Autor de más de 20 obras teatrales, cuatro libros de poesía y dos de ensayo, es autor de las novelas: Voy a matar al Presidente, Las Tinieblas del Dictador, El vuelo de los imperios, El tránsito del reloj y Los Manuscritos de Alginatho. Recibió en dos oportunidades el Premio Nacional de Teatro. Su nombre figura en importantes enciclopedias, y en revistas extranjeras, especializadas en literatura.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Haffe_Serulle#:~:text=Haffe%20Serulle%20es%20un%20e
scritor,Santo%20Domingo%20en%20%5B1947%5D.&text=Es%20uno%20de%20los%
20dramaturgos,Corral%20de%20Almagro%2C%20en%20Espa%C3%B1a).
III. INFLUENCIAS TEATRALES MAS DETERMINANTES.
¨He tomado grandes aportes de Aristóteles, no todos, pero al menos una parte significativa de cuanto para mi está relacionado con la creatividad, en sentido general, y con la espectacularidad teatral, en particular. He recogido y he hecho mías sus ideas el espacio, el tiempo, el movimiento, la energía, a fin de demostrar la validez de sus descubrimientos en el proceso de desarrollo de la búsqueda teatral, sin los cuales, quizá, no habría yo ahondado en los criterios que expongo en el material de mi libro ¨Filosofía de la acción teatral¨, por ejemplo, con ganas de que estimule a los jóvenes a la reflexión, y pueda ser enriquecido y ampliado por ellos. De forma que les debo esta osadía mía de incursionar en una filosofía de la acción teatral a los grandes pensadores de la antigüedad. En el fondo, creo, no he hecho otra cosa que envolverme en su universo filosófico para expresar mi admiración y respeto por su enorme e imperecedera obra, que la humanidad debería conocer. Sin que ellos alcanzaran a saberlo, muchas de sus ideas filosóficas encontrarían sentido en mi búsqueda teatral. Esto lo comprendí después de muchos años de afanarme por darle sentido a mi necesidad de expresarme en espacios no convencionales, en procura de hallar formas teatrales totalmente distintas de las conocidas¨.
¨La idea simple es la representación, el reflejo en la mente de una cosa real o de un movimiento: la idea compleja es la combinación de varias ideas simples. V. I. Lenin afirma: puesto que las representaciones no dependen de la existencia de las sensaciones de un momento dado, disfrutan de una relativa autonomía y pueden ser combinadas de un modo arbitrario en nuestra mente¨.
¨También la acción teatral es algo semejante al ¨ápeiron¨ de Anaximandro, concepto que el filósofo griego introdujo para designar la materia infinita, que se halla en eterno movimiento, es decir la acción teatral es el resultado de la unidad del movimiento, espacio y tiempo¨.
¨Entre otros¨
IV. CONCEPCIÓN DEL TEATRO.
¨Mi concepción del teatro está expuesta en mi libro Filosofía de la acción teatral. Pienso que el arte se transforma a cada instante, que el teatro debe ser cada vez más distinto. No más escenarios, por ejemplo. No más teatro como normalmente se hace. Vivimos una dimensión de la historia muy distinta de todo lo anterior. Debemos acoplarnos a los nuevos tiempos¨. Haffe Serulle, desarrolló, durante años, su propia teoría y metodología de la puesta en escena, la acrobacia guerrera, búsquedas de la esencia de la energía corporal del actor, con implicaciones sociales y de comunicación con los espectadores. Los resultados de la acrobacia guerrera han sido revisados por su autor y contienen, hoy, modificaciones importantes y un universo teórico ampliado, cuyo contenido se exponen en este libro Filosofía de la acción teatral¨.
V. FORMACION ARTÍSTICA.
¨Me formé en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en la Escuela de Sociología Laboral, igualmente de Madrid, entre los años 1965-1970¨.
VI. PENSAMIENTOS TEATRALES.

¨Mis pensamientos teatrales se pueden resumir en una sola palabra: ROMPER, ES DECIR, NEGAR LO ANTERIOR, O, EN TODO CASO, IR MÁS LEJOS QUE LO ANTERIOR¨. Es imposible entender el alcance de la acción teatral sin preguntarnos si existe cierta tendencia objetiva, cierto sentido en la sucesión infinita de fenómenos, en la lucha incesante entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que nace y lo que muere. Y, de existir, ¿cuáles son las tendencias objetivas del desarrollo? El materialismo dialéctico sostiene que, a lo largo del movimiento complejo, con frecuencia confuso y aparentemente desordenado y caótico, se abre paso la tendencia fundamental, la tendencia del desarrollo progresivo que va de lo simple a lo complejo y de lo inferior a lo superior. Engels precisa que la negación brota del desarrollo mismo al desdoblarse lo uno y aparecer elementos, tendencias o fuerzas, que se excluyen mutuamente, en el seno de los fenómenos y objetos, y afirma que la verdadera negación dialéctica consiste en la escisión en opuestos, su lucha y su solución. La negación es un aspecto inmanente, o sea internamente necesario del desarrollo. La lucha de contrarios (que se manifiesta claramente en la acción teatral, a través de las acciones opuestas) es una lucha de la negación contra lo que afirma y defiende lo existente. Ante este planteamiento, Engels aclara que, al hablar de negación, la dialéctica no se refiere a una negación cualquiera, sino exclusivamente a la que sirve de premisa, de condición del desarrollo. Y afirma: negar, en dialéctica, no consiste lisa y llanamente en decir no, en declarar que una cosa no existe, o en destruirlo caprichosamente. Concebida dialécticamente la negación es un “no” que encierra al mismo tiempo un “sí”, es decir, es la unidad de la negación y la afirmación. Por su condición del desarrollo, la negación expresa igualmente la continuidad de este, su sucesión, el nexo que liga sus diferentes fases y elementos, el vínculo que une lo negado y aquello que niega. He ahí uno de los aspectos más importantes de la negación. no puede concebirse la negación dialéctica como una interrupción del desarrollo o la ruptura de los vínculos que enlazan lo viejo y lo nuevo. La conexión entre ellos se da en virtud de que lo nuevo no brota de la nada, sino de lo viejo. Y dicha conexión radica, a su vez, en que lo nuevo conserva cuánto hay de positivo en lo viejo. Así, pues, explica Engels, en el curso del movimiento que da origen a lo nuevo, lo viejo no es desechado por este, sino superado. Lo negado es a su vez negado: es una cadena infinita en la dinámica del mundo objetivo. Engels plantea que el desarrollo progresivo, a través de la negación, es decir, la necesidad de la doble negación en cada ciclo suyo, deriva precisamente de la naturaleza contradictoria del desarrollo, de la acción de la ley de la unidad y lucha de contrarios. Lo viejo, negado por lo nuevo, y lo nuevo, lo que niega a lo viejo, son aspectos contrarios entre sí, es lo que nos enseña la dialéctica. Valorar en su justa medida el alcance de estas leyes dialécticas es necesario para entender el verdadero sentido de la acción teatral, al servicio de la búsqueda expresiva y de la aparición de lo nuevo. (Texto extraído del libro ¨Filosofía de la Acción Teatral de Serulle, capitulo 12 llamado: La ley de la negación).
VII. BÚSQUEDA ESTÉTICAS TEATRALES.
¨Mi búsqueda estética está motiva en lo que te he dicho. Someto el concepto de acción teatral a un proceso de abstracción tan profundo que me permite desentrañar los elementos fundamentales que inciden en mi propuesta teatral, y que son los mismos que de una manera u otra están presentes en el cosmos, es decir: movimiento, espacio, tiempo, ritmo, armonía, composición, fragmentación del movimiento…Y para definir mi estética en el teatro, creo que mi obra artística encaja perfectamente en lo que podríamos denominar expresionismo social, que está sustentado en valores estéticos profundamente arraigados en los más sanos y auténticos valores orales de la humanidad, mezclados, por supuesto, con los elementos primigenios del teatro¨.
VIII. HITOS PERSONALES.
¨ No hay un hito: todos los momentos del creador son importantes porque se entrelazan y tejen su estilo. Cada instante de creación, es un hito¨. Sin embargo, es autor de novelas destacadas, entre ellas: Voy a matar al presidente (1974), El vuelo de los imperios (1983), El tránsito del reloj (1998), Los manuscritos de Alginatho (2006) y El momento final (2018). Son notables, también, sus artículos y narraciones en diarios y revistas dominicanos. Recibió en dos oportunidades el Premio Nacional de Teatro. Su nombre figura en importantes enciclopedias, y en revistas extranjeras, especializadas en literatura. Su labor de 15 años como maestro formador de talentos es brillante y rompedora de los hitos tradicionales de la docencia especializada. Su papel como director escénico es desafiante, su capacidad como narrador y poeta de una textualidad de un sello radical.
IX. LABOR PEDAGÓGICA.
¨Mi labor pedagógica se inicia en 1973, en la Facultad de Humanidades de la UASD¨. Maestro de generaciones, todavía no se da por vencido. Sigue repartiendo su experiencia por las aulas universitarias y publicando libros como si el mundo no hubiera cambiado de estrategia cultural. Ha sido además Secretario general de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, director de la Escuela Nacional de Arte Dramático de la República Dominicana, presidente de la Unión Dominicana para la defensa de los derechos humanos, y organizador de decenas de eventos culturales. Sigue siendo maestro de cultura general en ENAD, Bellas Artes.
X. ¿CUÁLES TÉCNICAS ABORDA EN SUS PROCESOS DE CREACIÓN?

¨Mi técnica teatral está fundamentada en mi concepción de la vida, por eso, me aferro al cuerpo y a la voz como elementos sustanciales de la acción teatral. El cuerpo humano es una estructura prodigiosa no solo porque nos permite movernos con absoluta libertad y seguridad por la tierra, sino porque nos posibilita decidir qué camino queremos recorrer y además reconocerlo¨. Estas son unas definiciones biológicas que, aplicadas al proceso creativo, podrían servirle de guía al cuerpo teatral: - Entropía: estado aleatorio y desorganizado de energía no disponible. - Entalpia: contenido total de calor. - Reacciones exotérmicas: transferencia de calor hacia el entorno, o de su absorción desde este. - Reacciones endotérmicas: aquellas en las que se absorbe calor. - Reversibilidad: permitir a las células controlar la liberación de energía; permite que muchas grandes moléculas biológicas se reconstruyan o se sometan a reciclaje para su continuo uso en los procesos metabólicos. En conclusión, el cuerpo cotidiano debe perderse ante la vista del espectador para reaparecer convertido en signo o en símbolo. (Extraído del capítulo 7, subtema 7.5 llamado ¨El Cuerpo Teatral: Exploración de sus Destrezas y Facultades del libro ¨Filosofía de la Acción Teatral¨ de Serulle).
XI. ¿CUÁL ENTIENDE QUE HASIDO SU LEGADO?
“Si algún legado dejo, será mi decisión de hacer un teatro libre, y no dejarme aplastar por las fuerzas que pretenden negar el valor del acto creativo, al servicio de los mejores intereses de la humanidad. El hombre es un ser que hereda, sin proponérselo, de sus antepasados. Bebemos del conocimiento de civilizaciones pasadas. Este proceso es inevitable. Ahora bien, tú tienes que encontrar tu propio camino y eso es lo que creo que he hecho. Le debo mucho a mi pasado, a lo que he leído e investigado, a lo que visto”.
Comments