top of page

Teatro Virtual: Arte y Pandemia

  • Writer: LA OTRA PIEDRA
    LA OTRA PIEDRA
  • Nov 9, 2021
  • 5 min read

Por Jesús Lara


Foto: fuente externa.


El teatro a través del tiempo ha sido participe de infinitas etapas dentro de su arte. Que ha sido medio para compartir historias, criticar las estructuras sociales, planificar estrategias, concienciar masas, desnudar la moral, entretener y obtener de sus espectadores una catarsis de emociones. Los actores, directores, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, regidores de escenas, dramaturgos y todo aquel que es parte de esta brigada artística, se prepara diariamente para la batalla, a través de la investigación, la técnica, el ensayo y la manifestación de la creatividad, que dan como resultados propuestas teatrales que se manifiestan en el campo de batalla, que son las salas de teatro y espacios alternativos, donde su oponente es el espectador, que busca el sentido de la vida y la verdad en la misma pureza de un arte, como consecuencia de una construcción social, moral y cultural. También, el teatro como parte de la cultura de los pueblos ha sido víctima de rechazo, exclusión, discriminación e incluso ha tratado de callarla y exterminarla, por parte de agentes sociales, religiosos, políticos y económicos.


“El teatro siempre ha estado en agonía. Pero aclaro, no a punto de desaparecer, sino en un estado agónico permanente, fruto de una precariedad constante, de una incertidumbre atroz, hija por un lado, de una crisis estructural que nos marca desde el momento en que tomamos la decisión de convertirnos en gente de teatro. Y por el otro, de aquella singular condición, de que una vez hecho, el teatro desaparece ante nuestros ojos. La incertidumbre, la agonía y la amenaza han sido compañeras inseparables de nuestro quehacer teatral.” (Teatro y Pandemia, Claudio rivera, Director Teatro Guloya, Rep. Dom, 2020)


El año 2020 y el actual 2021, el teatro está luchando en una batalla de sobrevivencia contra un malhechor invisible, ha sido un ataque biológico que ha puesto sobre la mesa el valor de la vida humana y al borde del abismo su oficio dentro de la sociedad. El Covid-19, virus que nos ha cambiado la vida, que nos ha puesto a cuestionarnos, a entrar en la vulnerabilidad, en crisis y poner en juego nuestro arte teatral. La declaración de Pandemia por la Organización Mundial de la Salud fue el inicio de la viacrucis de la industria teatral a nivel mundial.


“La pandemia ha afectado y sigue afectando cada día la vitalidad y desarrollo del teatro latinoamericano y caribeño y arriesga la supervivencia de valiosas agrupaciones. Funciones y festivales han debido de cancelarse y los ensayos se han suspendido… Muchos se han visto obligados a abandonar sus salas, adquiridas y mantenidas con mucho esfuerzo, por la imposibilidad de costear sus gastos, y hay muchas al borde del cierre. Así como la pérdida de locales de la Red de salas y espacios alternativos.” (Revista Conjunto, Casa de las Américas, Cuba, Edición 195-196 Enero – Julio 2020)


La Revista Conjunto de Casas de las Américas nos describe las consecuencias de la pandemia en el teatro Latinoamericano. Estas que ha destruido el sacrificio de muchos creadores y gestores de este arte. Donde el sector del teatro independiente, que es aquel que no recibe ayuda de ninguna organización gubernamental, ni seguros social ni médico, es el más afectado, ya que sus ingresos dependen del apoyo de sus espectadores con la presentación de sus obras teatrales. Los teatristas, junto a otros grupos de creadores, integran esos grupos olvidados por la sociedad capitalista, pues ya le parecía difícil la cuarentena, puesto que ya estaban en crisis.


La pandemia hizo generar una nueva forma de generar teatro. El teatristas es un ser en movimiento, no solo de generar soluciones escénicas, sino soluciones creativas ante un oficio que ama y que son resultados de la sobrevivencia.


“La pandemia, además de ser una oportunidad de reflexión para cuestionar lo que están haciendo y aplicar lo aprendido en otros ámbitos, es un proceso histórico en el que son pioneros para crear algo completamente nuevo, ya que el teatro y sus formas es algo insustituible.”(El teatro es insustituible, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)).


Foto: fuente externa


El Covid-19 nos ha obligado a reexaminar cuán necesario es nuestro arte, y cómo múltiples ideas generadas por los artistas en las redes, a modo de acciones de

resistencia o asidero de comunicación emergente, no han podido remplazar el hecho vivo, de encuentro e intercambio de energías, que se produce entre los actores y los espectadores, pero proponen acciones nuevas y de potencial interés para todos. (Memorias Pandémicas de supervivencia del Teatro, Revista Conjunto, Edición 197, Octubre – Diciembre 2020).


Muchos grupos de teatro comenzaron a generar iniciativas virtuales para poder sostener las actividades artísticas. Utilizando diferentes plataformas virtuales, como Youtube, Facebook, Instagram, Zoom, Google Meet, entre otras. Esto dio pie al teatro virtual, donde las obras son trasmitidas por medio virtuales para los espectadores de manera gratuita como también por un módico precio.


“No importa dónde sino cómo lo transmites, el teatro no es un edificio, es la gente, pero es necesario generar contenidos específicos para esta modalidad de manera que sean dinámicos y atractivos en las plataformas y para el momento, ya que actualmente vivimos en mucha incertidumbre y, aunque significa arriesgarse a la crítica, este proceso es un descubrimiento en el que no hay fronteras para difundir nuestro trabajo y eso es algo que no teníamos, yo actúo en la calle porque quiero llegar a la gente que no puede ir al teatro”, afirmó Denisse León en La pandemia nos ha obligado a utilizar la tecnología para transmitir el arte, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).


Esto contribuyo a la realización de conferencias, que los festivales suspendidos sean reanudados, ensayos, presentaciones teatrales y espacios para la crítica e investigación del teatro con sus nuevas vertientes en realidad en que estamos. Grandes ejemplos encontramos como el Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM), es el festival más antiguo de Colombia, el Festival Internacional de Teatro del Caribe, estos que se realizaron entre septiembre y octubre del 2020, de manera virtual por distintas plataformas. El Teatro Guloya en la Rep. Dom, que realizo un temporada digita, en lo cual realizaron conversatorios donde hubo un desmonte de sus mayores obras como Nuestra señora de las nube, La vida es un sueño; así como también espacios para la formación teatral y puesta en circulación de libros.


Foto: Teatro UASD “El Quijote y Sancho Panza”



Esto no da como resultado que el teatro es parte de la evolución del ser humano y que cambia en sus necesidades. Este nos lleva a la reflexión de que el amor por el arte teatral y las necesidades propias en las sobrevivencia del mismo, hace que busquemos soluciones creativas y que entremos en situaciones que nunca hemos pensado estar y vivir, pero que siempre debemos de estar dispuestos al cambio. También, a repensar el teatro dentro de su forma natural presentado en un teatro tradicional, es decir, ver el espacio virtual como una forma y medio de hacer llegar al teatro a personas que nunca lo ha sentido, que están inmersos en otras áreas de la virtualidad. Además de poder hacer de un arte más visible y más asequible. Más Visible porque permite que personas de oros países puedan ver teatro internacional sin necesidad de viajar y más asequible porque permite abaratar costos de emisión de boletas y espacios.


Debemos de pensar el teatro virtual como un medio para el teatro contemporáneo y ver los medios digitales a beneficio de nuestro quehacer teatral.


__________________


Bibliografía:

• Mensaje e la revista Conjunto de las Casas de las Américas. Edición 194-195. Enero – Junio 2020 http://casadelasamericas.org/revistaconjunto.php

• Memorias Pandémicas de supervivencia del Teatro, Revista Conjunto, Edición 197, Octubre – Diciembre.

• Teatro Y Pandemia - Por Claudio Rivera, Director Teatro Guloya

• El teatro es insustituible. La pandemia nos ha obligado a utilizar la tecnología para transmitir el arte: Denisse León y Hamlet Ramírez – por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) https://www.udual.org/principal/2020/08/07/el-teatro-es-insustituible-la-pandemia-nosha-obligado-a-utilizar-la-tecnologia-para-transmitir-el-arte-denisse-leon-y-hamletramirez/

• Mensaje 2020 - Por CARLOS IANNI (Argentina) Director, docente y productor teatral. Director del CELCIT https://celcit.org.ar/articulos/7/8-de-octubre.-da-del-teatro-latinoamericano/


 
 
 

Comentários


Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!
bottom of page