AUSENCIA DE UNA LEY DE TEATRO EN REPÚBLICA DOMINICANA
- LA OTRA PIEDRA
- Nov 9, 2021
- 4 min read
Por Paola Padua

Fotos de la entrega del anteproyecto de ley del Teatro por parte de la unión dominicana de artistas de la actuación (UDAA), a la comisión de cultura del congreso Nacional de RD

Hace algún tiempo, mientras dialogaba con un amigo y colega de las artes escénicas, introduje el tema de la Ausencia de una ley de teatro en República Dominica, ya que es un tema que me provoca inquietud, incita a un debate, y del mismo modo, a un diálogo reflexivo. Añádase a esto que, diversas interrogantes derivadas del tema principal surgieron; discrepamos en algunos puntos y convergimos en otros. Con todo y lo anterior, y en eso si estuvimos de acuerdo, es que una de las problemáticas fundamentales del teatro dominicano es la ausencia de una ley que lo respalde.
Posteriormente, durante una de las clases de Historia del teatro latinoamericano, impartidas por el profesor Radhamés Polanco, traje a colación nuevamente el tema. Esta vez con preguntas concretas, tales como: ¿Qué se necesita para que se apruebe una ley de teatro en República Dominicana? ¿Por qué otros países gozan de una ley de teatro? ¿Qué han hecho esos países que han logrado obtenerla? La respuesta a esta interrogante sin duda me dejó conmocionada, ya que no me esperaba una pregunta como contestación.
¿Realmente se necesita una ley de teatro en República Dominicana? Si la necesitáramos, ya la tendríamos, fueron las palabras (parafraseadas) del profesor. Debo admitir que, en ese momento, esta respuesta repercutió de forma no tan positiva en mí, ya que, basado en lo dicho anteriormente, podría ser cuestionable la necesidad de esta ley. Sin embargo, provocó en cierta medida la necesidad de elaborar un análisis sobre ello.
En este punto, vale la pena decir que, el objetivo principal de este comentario hecho por el profesor quizás era realmente estimular e incentivar a los jóvenes y artistas en formación a luchar y trabajar por hacer posible esta ley, que nuestros dirigentes y el pueblo en general reconozca la necesidad e importancia de que este proyecto sea aprobado.
Esto me lleva a otra cuestionante: ¿Realmente hemos hecho lo necesario para conseguirla? ¿Ha sido más fácil para otros países que ya la tienen? He aquí el origen de aquel comentario: “Si realmente la necesitáramos, ya la tendríamos”.
Países como Colombia, ya cuentan con esta ley (y no porque se les haya hecho más fácil), provista de dieciséis artículos para fortalecer, promulgar y promover las actividades teatrales o escénicas en sus diferentes modalidades, por su contribución al afianzamiento de la cultura nacional. Artículos como en número 15, que lleva como título: “Reconocimiento a la labor”, reconoce con un apoyo financiero permanente a los festivales de teatro colombiano, tales como: Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular Invasión Cultural a Bosa, Festival Internacional de Teatro del Caribe de Santa Marta, Semana de la Cultura en Tunja, entre otros, con más de quince años de permanencia y un reconocido impacto nacional e internacional en su programación.
Bien lo dice Niurka Mota, actriz dominicana: “Hemos logrado muchas cosas, pero todavía faltan muchas conquistas. Así como hay una ley de cine y pronto una de televisión que regula lo que esas áreas hacen, así el teatro necesita una ley que le dé garantía de poder hacer sus montajes con tranquilidad de patrocinio y de que puede estar en cartelera más de un mes”.
En ese mismo orden, Basilio Nova, actor, director, productor teatral, fundador del teatro que lleva como nombre su apellido, expresa: “Desde hace tiempo vengo promoviendo que se haga esta ley, ya que en Colombia, Argentina, México y todos los países del área, existe lo que se llama programas de concertación de salas públicas, que no son más que acuerdos con las instancias estatales, culturales, agrupaciones teatrales y salas de teatros independientes, que consiste en dar un respaldo económico anual para que las boletas de los espectáculos teatrales estén a bajo costo y así los estudiantes y envejecientes, y público en estados de riesgo tengan acceso a un derecho que le asiste, que es el disfrute del teatro.
Finalmente, puedo asegurar que, si se han hecho las gestiones, se ha trabajado para que este proyecto se cristalice, para que la ley de teatro dominicano sea una realidad. La Unión Dominicana de Artistas de la Actuación (UDAA), elaboró en julio del 2015 una propuesta de Ley de Teatro de la República Dominicana, que, hasta ahora, cuenta con treinta artículos donde se tratan temas como: la difusión del teatro dominicano a través del apoyo a proyectos tanto de las compañías oficiales, como del sector independiente. Así como la implementación de circuitos teatrales, tanto para espacios abiertos, como salas, con propuestas de teatro para adultos, para niños, de actores, de títeres, cuenta cuentos, entre otras modalidades. Del mismo modo, fomentar y dar continuidad de los festivales Nacionales e internacionales.
__________________________
Bibliografía http://historico.presidencia.gov.co/leyes/2007/diciembre/ley117007122007.pdf UDAA: Propuesta de Ley de Teatro de la República Dominicana, Anteproyecto.
Arreglar: realmente necesita el teatro dominicano una ley (titulo)
Verificar lo de Radhamés Polanco
Comments