La puesta en escena.
- LA OTRA PIEDRA
- Mar 19, 2020
- 3 min read
Updated: Mar 24, 2020
Por Javich Peralta Liriano.
Partiendo del pasado ensayo donde expreso que La Puesta en escena es el conjunto de actividades artísticas que ayudan a contar una historia o a la representación, y estos elementos son la actuación, iluminación, escenografía entre otras dispuestas al servicio del creador –Director.
Empiezo a hurgar teóricos del teatro que hablen del tema y me encuentro con el alemán, creador del Teatro Épico Bertolt Brecht, donde válida mi concesión de la puesta en escena y la define en su libro “El pequeño órganon para el teatro” dice que la puesta en escena es el conjunto organizado de los elementos artísticos para contar o recrear la fábula. Brecht planifica (término que exprese y me han enviado a investigar) sus puestas escénica desde la organización del texto para contar la fábula, luego la coreografía de movimientos de los actores en el espacio, una proxémica bien organizada y establecida para contar la fábula, toca hasta la manipulación de la escenotecnia del espectáculo donde dice que todos los elementos que se utilizan deben dar su punto de vista sobre la fábula y ayudar a distanciar al espectador de no adentrarse e identifique con la situación que se está desarrollando si no que analice lo planteado. Dentro del estudio a Brecht sobre el tema encontré la poca libertad que les ofrece a sus colaboradores ya que plantea que no se imagina que las cosas sucedan de libre expresión. Cito “Brecht no imaginaba que los actores pudiesen disponer de libertad de movimiento” Hormigón 2015. Con esta última reflexión que se hace de Brecht cierro la validación con este teórico.
Por otro lado investigó al Italiano Eugenio Barba, en el libro “El arte secreto del actor” y Nicola Savarese, en el capítulo de la puesta en escena divide en dos etapas fundamentales, la primera que es la que planifica, selecciona al dramaturgo, los entrenamientos, el que contar y cómo contarlo bajo su técnica, las canciones, el espacio, los actores la creación de acciones con libertad total de lo que entienden y lo que contribuye a la fábula. Y una segunda etapa muy del Director y lo expresa con un ejemplo sencillo como el trabajo del fotógrafo cuando quiere hacer un Colach de imágenes, y es que el director transforma todas las acciones en elementos sugerentes aparte del significado literal de cada impulso transformado en acción.
Adentrarse en grandes teóricos Europeos sobre el tema la puesta en escena y su figura prácticamente nueva como es la del director, encontrarse uno como nuevo ente pensador del teatro y que estos validan por que desarrollan un gran compromiso sobre el arte teatral definiendo paso a paso como debe el director llevar su planificación es la experiencia más enriquecedora a nivel no solo intelectual, sino también artístico y espiritual porque te indican un camino que debemos seguir explorar, validar o contradecir en algún momento de la práctica.

Javich Peralta Liriano.
Lic. en Teatro Mención Dirección, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Magna Cum Laude; mayor índice de la promoción del 15 de agosto 2019 y de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bellas Artes República Dominicana. Reside en el sector Villa Juana, donde inicia sus estudios de teatro en talleres iniciales y donde empieza su trayectoria de formación y creación artística hasta el día de hoy dentro del Grupo de Teatro Trípode.
Comments