DRA.MÁTICOS, PARTICIPACIÓN ACCIDENTAL.
- LA OTRA PIEDRA
- Mar 26, 2020
- 10 min read
Por Jatniel Adames y Valerri Hernández

Hola nuevamente, queremos iniciar este artículo como toda obra de teatro; como un diálogo entre compañeros que encontraron un mismo sueño y que decidieron caminar juntos el mismo sendero.
Hace aproximadamente dos años, Valerri Hernández le dijo a Jatniel Adames después de ver varios proyectos propios sin concluir.
Valerri Hernández: vamos a empezar el proyecto tú y yo, tal como iniciaron Viena González y Claudio Rivera.
Jatniel Adames: Sabes que me gusta el teatro con más de dos personas, pero ese ha sido el obstáculo, trabajar con más de dos personas.
A finales del 2019 iban a participar en el Festival Emilio Aparicio con otro proyecto de ocho integrantes, con el cual ya tenían una obra montaba y estrenada, pero lamentablemente a última hora se decide cancelar su participación, con lo cual, Jatniel no pretendía quedarse de brazos cruzados y habló con Valerri diciéndole:
Jatniel Adames: Ya que no nos vamos a presentar con el grupo, quiero aprovechar la oportunidad de este festival y presentaré el monólogo del loco.
Valerri Hernández: Me parece muy bien, yo podría ayudarte con la
dirección y cualquier otra cosa.
Al día siguiente Jatniel vuelve y le escribe a Valerri diciéndole:
Jatniel Adames: Pero Valerri, vamos a presentar las dos escenas nuestras más el monólogo, ¿qué dices? Con nuestras tres escenas se inicia y termina una historia con sentido, además de la obra completa nuestras escenas fueron las más ensayadas y, por ende, las más preparadas. Sólo hay que hablar con Luz Bautista y escribirle a Tómas Pérez, a Génesis Brito y al maestro Claudio Rivera para que sepan que montaremos nuestras escenas y la llevaremos al festival “Emilio Aparicio”.
Valerri no se sentía muy convencida, pero no se negó. Jatniel habló con Luz y ella dijo presente. Valerri envió la propuesta el 23 de octubre, un mes antes de empezar este festival competitivo. Para ellos fue un riesgo, pero más que un riesgo, lo vieron como un reto, ya que dicha obra se había montado específicamente un año atrás.
Una vez aceptados en el concurso, iniciaron arduos ensayos teniendo menos de diez días para remontar la obra con muchas modificaciones, claro, partiendo de la base que tenían instruida por el maestro Claudio Rivera. Quedaban muy pocos días para llevar a cabo su propuesta, remontada y modificada, buscando usar su creatividad a la máxima expresión para garantizar una propuesta nueva y mejorada.
El principio de este proceso creativo.
Todo dio inició en un aula de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), específicamente en la Facultad de Artes, siendo más específicos en La Escuela de Teatro y Danza. En el principio estuvo guiado por el maestro Claudio Rivera, durante las clases de Actuación V, basándose en la Antropología Teatral de Eugenio Barba y la Comedia del Arte que era muy tomando en cuenta por el autor de la obra, Darío Fo; implementando: El equilibrio precario, la direccionalidad, las actitudes y caminatas de los personajes de la comedia del arte, la dilatación del cuerpo, la contención y liberación de la energía, la oposición, entre otras. Durante ese semestre estuvimos trabajando con estos componentes para luego depurar aquello que resultaba favorable o no favorable para cada momento dentro de la obra.
Continuación del proceso creativo.
Ya en esta etapa, un año después, segundo semestre del 2019, trabajamos para el Festival el mismo método con modificaciones para dar limpieza, limpieza que nos llevó a ser más objetivos, utilizar la semiótica y estudiar los signos con conciencia, es decir, el significado y significante.
Por ello acudimos a:
Repasar toda la obra hasta lograr tener el repaso, revisado y confirmado.
Criollización de la dramaturgia y la puesta en escena.
Llevar la obra a un mínimo de 45 minutos.
Ir trabajando personajes más a fondo.
Modificación de la planimetría (desplazamientos, acciones y movimiento en general)
Implementación del teatro mudo y de la danza teatro.
Trabajo en las áreas técnicas como son; maquillaje, vestuario, luces, sonido, escenografía, utilería, entre otros.
En esta segunda versión, retomamos la propuesta anterior, ya afianzada empezamos a dejar brotar la creatividad para nuestra nueva propuesta criolla.
En cuanto a los personajes que estaban mimetizados a los de la comedia del arte, decidimos tomar como referencia no solo un personaje, abrimos la analogía para que cada quien se inspire en dos, el de la comedia del arte que ya teníamos, y buscar otro del carnaval dominicano. Trabajamos a fondo sus actitudes y el porqué de ellas para así poder ser más fidedignos con las emociones intangibles y tangibles de los personajes.
De igual modo, repasamos nuestra partitura de movimientos y la afinamos yendo más de acuerdo con los personajes seleccionados y técnicamente con la planimetría teatral y sus direcciones estratégicas para obtener mejor limpieza y visibilidad desde el escenario.
Fuimos más arriesgados (con el poco tiempo que teníamos) y jugamos con el teatro mudo, inspirándonos en el magnífico Charles Chaplin y su comedia muda y la danza teatro, jugando un poco con la música de la Comedia del Arte, haciendo una danza de acciones continua, permitiéndonos de igual manera alargar la puesta en escena y haciéndola más elocuente y juguetona.
Así reinició La Muerte Accidental de un Anarquista con la compañía “DRA.MATICOS” en representación de la Escuela de Teatro de la UASD y de nuestros compañeros “ASOETFA”
“Representar por primera vez nuestra universidad, nuestra escuela de Teatro y Danza, para nosotros empezaba a ser el honor y privilegio más grande de nuestra carrera teatral. Decir: Somos de la UASD, no tendría recompensa.”
Recompensa que no hubiese valido si no hubiésemos dedicado todos nuestros conocimientos teóricos y prácticos, toda nuestra creatividad y, sobre todo, nuestra disciplina para hacer una digna representación de todo lo que teníamos en el costado y por quienes nos habíamos arriesgado responsablemente a cargar en nuestros hombros la universidad, nuestra academia con nuestros maestros y compañeros.
Obtuvimos el 2do lugar, dejando el nombre de nuestra Primada de América (UASD) en los corazones de quienes estuvieron presentes y a quienes nos llevamos presentes, a ustedes. Gracias porque con honor dijimos que somos de la UASD.
ANÉCDOTAS DE UNA PUESTA EN ESCENA POR ACCIDENTE
JATNIEL ADAMES Actor

Háblame de ese impulso de participar en el Festival Emilio Aparicio con tan poco tiempo de preparación.
Quien me conoce sabe que soy impulsivo, arriesgado y a eso se debe que desde pequeño veía a papi profetizar con su boca y acciones que era y es un hombre de retos, creo que yo seguí su camino, soy muy competitivo además, es decir, me gustan las competencias, y la verdad creo que antes de terminar la universidad debemos ir armando nuestro camino, vi esta una oportunidad perfecta para emprender un vuelo que ya tenía el ticket de ida comprado y el equipaje hecho, los “DRA.MATICOS” tenía años en agenda conjunto a mi compañera Valerri, y vi el momento perfecto para que al menos, nos montemos en el avión y despeguemos.
¿Qué significa tu compañera para ti?
Supongo que te refieres a Valerri, bueno te puedo decir lo mismo que leíste al inicio de este artículo. “Somos compañeros que se encontraron soñando el mismo sueño y que decidieron caminar juntos el mismo sendero.” Sin más que decir.
¿Cómo te sentiste en el proceso del montaje?
Entusiasmado, eufórico, excitado, con ganas de que llegara el día, pero a la vez, con ganas de que nos dieran diez días más para inmortalizar nuestra puesta en escena. Sin embargo, me sentía preparado, para que dejáramos el “CULO” en el escenario.
¿Cómo te sentiste en el momento de la presentación?
Me iré un poco más atrás, en camerino mi excitación por salir a escena era tan grande, que ni el mal humor de mi grandota Valerri me importo, solo quería salir a escena y tomar ese enojo (que de hecho yo tenía porque ella lo tenía, disque por mi culpa) a favor de la obra y los personajes, y decirle hasta del mal que se iba a morir, digo, ponerle esa intención al texto de la obra, no literal.
¿Tenías dudas de su triunfo?
No, jamás. De hecho, creí estar seguro de llevarnos el 1er lugar, porque sin duda, fuimos a ganar.
¿Qué representa para ti representar la UASD?
Representa todo y en esta puesta en escena se evidencia, ya que, primero, nació en la UASD; segundo, yo como actor y mis compañeros nacimos en la UASD, entonces, qué más razones te podría dar, la UASD es nuestro útero, nuestra cuna, nuestra casa y pronto ha de ser para nosotros, nuestro pase a la independencia artística.
LUZ BAUTISTA Actriz

¿Llegaste a creer que después de un año, volverías a presentarte como el Cabo en “La Muerte Accidental de un Anarquista?
Cuando recibí la propuesta de mis compañeros de participar en este festival Emilio Aparicio, lo pensé bastante, ya que no me lo esperaba, no creí que esta obra volvería a presentarse, pero lo afronté, ya que sé que me serviría mucho para mi crecimiento.
Háblame de tu mayor temor dentro de esta propuesta indecente.
Teníamos muy poco tiempo para hacerlo y temía que por la prontitud algo saliera mal, así que todo el proceso de montaje fue un poco inquietante para mí, el poco tiempo fue mi mayor temor.
En el momento de la presentación final, ¿Qué pasaba por tu cabeza?
En el momento de la presentación tenía muchas emociones encontradas, me sentí como pez en el agua, pero luego me sentía un poco preocupada, ya que hubo algunos fallos de último momento y temía que influyeran de manera negativa para el juicio de los jurados.
¿Crees que esos fallos que dices les robo el 1er lugar?
Cuando me enteré que ganamos el 2do lugar, me sentí eufórica y satisfecha de ver que los jueces fueron equitativos y vieron más allá, quizás los fallos que me preocupaban no fueron notables como fallos, porque se me olvidaba que la obra solo la conocemos los que ensayamos en ella, así que no culpo a los fallos, recuerda que es en vivo y que toda obra por más que se ensaye, tendrá sus momentos de improvisación por un fallo.
Tus sentimientos por representar tu universidad fueron.
Me sentí feliz de representar a la UASD, a nuestra Escuela de Teatro, porque me complace que los de fuera vean que pese a las dificultades que se presentan en esta universidad, hay chicos capaces, con mucho talento y disciplina, que nosotros somos la otra piedra, como se titula la revista.
VALERRI HERNÁNDEZ Actriz

Desde que conocí a Jatniel en el 2015 en un aula de clases, me había dicho que quería montar una obra de su autoría, tuvimos varios intentos y así mismo muchos inconvenientes, ahí descubrí que el teatro no era fácil.
¿Cómo tomaste la propuesta de Jatniel de remontar “La Muerte Accidental de un Anarquista” para el Festival Emilio Aparicio?
Fue bastante impulsivo y es que había muy poco tiempo para remontar un trabajo que hacía un año que ni se mencionaba. En el momento de la emoción y euforia le dije: si, vamos a darle, pero cuando vi la realidad solo decía: ¡No podremos es muy poco tiempo! a lo que él me contestaba: Muchacha, pero ¿qué es? Eran momentos bastantes tensos.
¿Cómo fue el proceso del remontaje?
Como dije antes, fue muy tenso por el poco tiempo que teníamos para remontar todo y buscar escenografía, vestuario, utilería y crear un diseño de luces que no teníamos, fue algo intenso pero mágico, cada momento lo utilizamos para ensayar y cada vez que nos reunimos era un boom de creatividad, surgían cosas nuevas en cada ensayo, era algo estupendo ver cómo todo encajaba, simplemente fascinante y lo que nos terminaba de dar el impulso para cumplir el cometido. Hubo muchos cambios que mejoraron la pieza original, creo que se sintió tan bien este remontaje porque todos aportamos a la obra, no había ideas erróneas, todos estábamos puestos para mejorarla.
¿Háblame de los sentimientos que tuviste en plena presentación?
Con decir que Jatniel y yo siempre peleamos antes de salir a escena, creo que en el momento que no nos incomodemos antes, nos quedara mal. Pero todo ese enojo se disuelve en la presentación cuando sientes la reacción del público ante lo que estás haciendo, para mí eso sería lo que mantiene a todo actor en escena, ese sentimiento que surge en el momento de escena cuando todo el esfuerzo que has hecho produce la reacción que esperabas.
Háblame del 2do lugar.
Súper feliz, y no solo por ganar en una de las tres categorías, sino por los comentarios de los que vieron la obra, muchos nos decían que se percataron de la técnica y los recursos que usamos, eso es buenísimo para mí porque quiere decir que estamos trabajando bien, y que lo reconozcan me llena de orgullo, motivación a continuar creando la mejor versión de mí como artista.
¿Cómo te sentiste al representar a la UASD?
Representar nuestra escuela de teatro es parte primordial de todo lo que Jatniel y yo hemos querido hacer desde un principio, y es que siempre se escucha hacer cosas a los estudiantes de teatro de otras escuelas y los nuestros que se han atrevido son pocos. Nosotros quisimos ser parte de esos pocos con la visión de cada día ser más, hasta dejar de ser pocos. Esperamos motivar a nuestros compañeros a participar en este tipo de eventos, que le da visibilidad tanto a la escuela como a nosotros como artistas.
Cuéntame una anécdota después de haber terminado la presentación, que sea sobre la obra.
Algo que me pasó cuando fui a recoger la utilería al Narciso González, es que cuando llegué a preguntar dónde estaba mi escenografía, uno de los chicos que estaban ahí dijo: es la chica de la UASD.
Luego de ubicar, todos estaban hablando sobre qué les había parecido el festival y dentro de los trabajos que más les gustaron estaba el nuestro, eso fue simplemente hermoso, que se refirieran a nuestro trabajo como UNO DE LOS MEJORES, me llena de orgullo. Saber que resuena el nombre de nuestra escuela en un festival tan importante como el Emilio Aparicio y con más orgullo todavía llevándonos un 2do lugar. Nos arriesgamos, lo dimos todo y ganamos; eso me llena de felicidad.

JATNIEL ADAMES
Nació en un pequeño pueblo llamado Bonao de la República Dominicana, donde realizó sus primeros estudios. Ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el 2015, iniciando a Lic. en Teatro Mención Actuación. Ha realizado aproximadamente siete propuestas escénicas dentro de la carrera, quince propuestas teatrales y performances dentro del grupo de Teatro UASD, y cuatro propuestas independientes. Además, cuenta con siete dramaturgias de mi autoría. En cuanto al cine, participó en la película “Botija” y tres cortometrajes. Finalizando el año 2019 con triunfo en el Festival Emilio Aparicio, quedando en el 2do lugar con la compañía DRA.MATICOS, la cual fue creada en dicho año por Valerri Hernández y Jatniel Adames.

VALERRI HERNÁNDEZ
Valerri Hernández, oriunda de Santo Domingo, actriz, realiza sus estudios actorales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde ya está en la etapa final de su carrera como Lic. en Teatro Mención Actuación. Ha participado en producciones teatrales como: “Monólogos Volátiles”, “Bochinche” y “La Muerte Accidental de un Anarquista”.
Representante de la Escuela de Teatro y Danza (UASD) en el primer Encuentro Académico de Interacción Teatral (2019). En el área técnica ha fungido como asistente de dirección y regidora del unipersonal Eulogio Badia, dirigido por Donis Taveras. En el ámbito cinematográfico trabajó en: “Botija”, “La Taza Roja”, “Una parte de mí”, “Pétalos” y “Las Mujeres de la Perla.” Ganadora del 2do lugar dentro del Festival Nacional Emilio Aparicio en conjunto a Jatniel Adames y Luz Bautista con la compañía DRA.MATICOS.
Comments