Investigando sobre Tespis y Frínico en los inicios del Teatro en Grecia.
- LA OTRA PIEDRA
- Mar 24, 2020
- 3 min read
Por Olga Sanchez.

El Teatro es conocido como parte de la humanidad misma. De los que tenemos más historia es del teatro griego, aquel que se realizaba en honor a Dionisio, dios de la fertilidad y el vino, hijo de Zeus, perteneciente a la mitología griega.

Los cánticos y danzas, que eran la representación del teatro, se realizaban principalmente en Atenas, región de Ática, donde estaban las grandes ciudades (66). Estos cultos a Dionisio, o Dionisias, se realizaban en diciembre, las Dionisias Rurales y en marzo las Dionisias Urbanas. Incluían cánticos, bailes y vino, se realizaron durante siglos de manera inalterable. Los cánticos eran Ditirambos, poemas que se cantaban en coro a una sola voz.
En el siglo VI a.C un personaje involucrado en la selección de los cánticos del Coro, introdujo una especie de protagonista, pues cantaba o hablaba los versos de manera solista, fuera del coro, sobre todo de manera satírica. Este personaje fue Tespis. Con esto se inicia el teatro dramático y que se le llamó Tragedia. Este género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias y le asignó más tarde un importante lugar en la ciudad, en la ladera sureste de la Acrópolis, en lo que se conoce todavía hoy en día como teatro de Dionisio. Este primer concurso fue ganado por Tesis, al que se le considera el iniciador de la tragedia en el Teatro. Su popularidad lo llevó que participara en el concurso celebrado durante esas primeras Grandes Dionisíacas. Según los autores que hablan sobre su vida, siendo Aristóteles el que más, Tespis fue el ganador, por la novedad de que el protagonista, él mismo, estableciera un diálogo con el coro. Adicional, también introdujo el uso de las máscaras para identificar los personajes. Al respecto, Temistio, Filósofo griego, (315-388 d.C.) que estudiaba a Aristóteles y a Platón, afirma que Tespis también fue el inventor del prólogo introduciendo un segundo personaje.
Cuenta Plutarco, Filósofo y ciudadano griego que nació aproximadamente en el año 40 d.C., que Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia, acudió a ver la presentación de Tespis en la competencia, (cuando participó en el primer concurso que había sido convocado por Pisístrato). El sabio preguntó a Tespis si no se avergonzaba por su manera de actuar y por mentir tanto frente a un gran número de personas. La respuesta del dramaturgo fue que no hacía daño a nadie, ya que tan solo era una representación teatral. Solón, que no le gustaba el teatro, se las arregló para que Tespis fuera enviado al exilio, junto con su compañía y su carro. Esto lo convirtió en el primer teatro itinerante.
A Tespis se le atribuyen cuatro piezas teatrales, todas sobre temas mitológicos: Sacerdotes, Muchachos, Juegos en Honor de Pelias y Penteo. Excepto un verso de esta última obra, aunque no se conserva nada de los creados por el autor.

Hubo varios dramaturgos trágicos posteriores, como fueron: Querilo, Prátinas, Frïnico y otros. Este último se le atribuye introducir en los diálogos, el verso Yámbico, que no es más que incluir en los versos el elemento histórico, formando la trilogía de dos actores y el coro. Por otro lado, a Frínico se le atribuye también el incluir el personaje femenino como protagonista en el teatro y con ellas también de la ternura, la piedad, el sentimiento. Frinico vivió entre los siglos VI y V a.C.
Bibliografias:
google books La Orestea (Agamenón, Coéforos, Euménides) By Esquilo.

Olga Sánchez
Estudiante de Historia y Crítica de Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Economista con Postgrado en Administración Financiera. Abuela felíz, amante de los amaneceres, las flores y la fotografía.
Comments