top of page

Diario Reflexivo de una actriz.

  • Writer: LA OTRA PIEDRA
    LA OTRA PIEDRA
  • Mar 19, 2020
  • 12 min read

Updated: Mar 27, 2020

Por Casandra Rossó


El siguiente diario reflexivo que van a ver se realiza con el fin de conservar el proceso de trabajo que se ejecuta en la materia Actuación II.


Introducción de la materia.

Para nuestro primer encuentro se solicitó que los estudiantes realizaran una recopilación de conocimientos sobre: El teatro Épico de Bertolt Brecht y La Antropología Teatral de Eugenio Barba. Partiendo del conocimiento teórico que cada estudiante había administrado se procedió a realizar varios ejercicios acerca de cómo se entendían esas teorías a manera práctica. Dentro de esos ejercicios se trabajó la creación de una escena a partir de la vivencia de cada uno de los estudiantes y luego la misma situación dada se trabajó a partir de la técnica, en este caso con la del Teatro Épico.


1. Hacer una búsqueda de 3 monólogos, los cuales debían ser de autores: dominicano, clásico y latinoamericano; con la intención de desarrollar gusto por la lectura y que el estudiante pueda llevar los monólogos que más le motiven a trabajar, para desarrollarlo en las clases. Tras haber seleccionado los 3 monólogos que más motiven al estudiante se procede hacer una explicación en donde el estudiante expone la razón de por qué desea trabajar con estos textos. En mi caso presenté los monólogos: La Celestina, La boca amordazada y tejiendo.


2. Demostrar en una premisa el monólogo con el que más te motive trabajar. Yo demostré las premisas de los monólogos Tejiendo y La boca amordazada. Por último, se selecciona el monólogo con el que más se sintió tu vibración y ganas de querer representarlo. Por eso a mí me tocó trabajar con el texto de Tejiendo.


3. El paso a continuación es trabajar para el texto a partir de los verbos que el mismo texto te sugiere, para ello se hace una lectura para seleccionar los verbos que más te conectan en ese momento y empezar a desarrollar una partitura a partir de ellos.


4. Trabajar con la artesanía de la acción, tras haber presentado tu partitura de acciones se procede a un proceso de limpieza que realiza el profesor Claudio Rivera y se comienza a trabajar los distintos principios que se utilizan en distintas técnicas para lograr acciones más efectivas y en las que se demuestre que el actor tiene la capacidad de realizar un trabajo más científico que imprevisto, es decir que se dé a notar que el actor maneja distintas técnicas. Aquí desarrollamos un ejercicio a partir de los primeros verbos que evocaba el texto y una propuesta de 2 minutos fue llevada a 5.


5. Algunos de los principios artesanales trabajados fueron: stop, sincronía del cuerpo y la voz, compromiso del torso, detalle particular, obstáculos, objetivos y motivación, lo que significa la acción, la acción convertida en movimientos, cantidad de acciones, onomatopeyas, los niveles de la acción, las posiciones en que se presenta la acción, desplazamiento de la acción.


6. Después de trabajar el texto con estos principios artesanales de la acción se procedió a realizar una investigación del contexto cultural del texto y evidentemente demostrar aquellas informaciones en nuestro trabajo. La búsqueda va desde el nivel sociocultural en el que se desarrolla el texto, hasta los referentes artísticos se tenga en base al texto trabajado.


A continuación, presento mi estudio sobre el monologo Tejiendo de Virgilio Burgos.


Argumento


En este texto nos encontramos con la historia de una mujer anciana a la que la vida a maltratado mucho, desde el momento en que se decide casar con su esposo. El día de su boda fue violada por el padre de su esposo. A partir de entonces comenzó su terrible tragedia. Recibía maltratos a diario por parte de su esposo, las infidelidades del mismo. Fruto de este matrimonio tiene un hijo el cual no la quiere mucho, porque su papá lo viola y ella no hizo nada al respecto. El hijo mata a su padre y la culpa a ella. Ella es víctima de un encierro provocado por su hijo para que no pueda decir la verdad, hasta el día de su muerte provocada por el mismo hijo.


Datos socioculturales

Este monólogo relata la violencia que sufren muchas mujeres en sus roles de esposas y madres en nuestra sociedad y como aun estos casos no son demandados a tiempo. El autor dice que este relato está escrito de forma atemporal, porque es una historia que se puede adaptar a cualquier contexto sociocultural y época. He decidido plantear este tema en la sociedad dominicana de los años 2000 en el cual el país contó con el gobierno de Hipólito Mejía.


Fue electo Presidente de la República Dominicana en las Elecciones Presidenciales de 2000, asumiendo su mandato el 16 de agosto para un cuatrienio hasta 2004.​


Durante su gobierno el país fue afectado por una crisis financiera, destacándose mayormente por el fraude del banco Baninter, lo que generó fuga de capitales y un deterioro progresivo de los indicadores económicos del país que trajo como consecuencia altas tasas de inflación, devaluación de la moneda, lo cual fue provocando un aumento de la pobreza local a partir de 2003.


Características de su gobierno.

Elecciones del 2000: El PRD en el año 2000, presentó a la candidatura de la presidencia al ingeniero Hipólito Mejía y a la doctora Milagros Ortiz Bosch. Aunque no sacaron el 50% más uno que establecía la constitución, el PLD no encontró los aliados necesarios y no tuvo otra opción que reconocer la victoria del PRD.


Las medidas económicas desde que Hipólito Mejía asumió el poder implantó una serie de medidas económicas a favor del gobierno. Dichas medidas no se diferenciaban mucho de la del PLD.


Características de su gobierno.

Elecciones del 2000: El PRD en el año 2000, presentó a la candidatura de la presidencia al ingeniero Hipólito Mejía y a la doctora Milagros Ortiz Bosch. Aunque no sacaron el 50% más uno que establecía la constitución, el PLD no encontró los aliados necesarios y no tuvo otra opción que reconocer la victoria del PRD.


Las medidas económicas desde que Hipólito Mejía asumió el poder implantó una serie de medidas económicas a favor del gobierno. Dichas medidas no se diferenciaban mucho de la del PLD.

Medidas Política.

  • Nuevas secretarias

  • Energía eléctrica. El déficit de energía se mantuvo. No obstante. El gobierno exigía la paga de grandes sumas de dineros a la empresa generadora de energía.

  • Crisis bancaria. En el 2003 la República Dominicana fue afectada por la crisis de tres bancos, estos fueron: Protestas sociales en diferentes fechas durante los cuatro años del gobierno perredeísta, se produjeron protestas sociales, demandado que el gobierno cambiara su política económica. La huelga del 11 noviembre de todas las protestas esta fue la más agresiva, la cual arrojó siete muertos, decenas de heridos, cientos de apresados, contó con el apoyo de los grupos sindicales, la iglesia, organizaciones populares estudiantiles y choferes.

  • Las crisis de los partidos políticos. Los tres grandes partidos mayoritarios enfrentaban grandes crisis pues sus líderes principales habían muerto y no lograban conciliar entre ellos. El PRD se encontraba ante una división inminente pues Hipólito buscaba reelegirse y Hatuey de Camps no estaba de acuerdo. Lo que trajo como consecuencia la división del PRD y la creación del partido (PRSC). Comandado por Hatuey Camps.

  • · Las elecciones del 2004. A pesar de las fuertes imposiciones en favor de la reelección, Hipólito Mejía logró modificar la constitución, introduciendo la modificación en el artículo 49. Dicho artículo establecía que: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo.

  • Elecciones 2004. El 16 de mayo del 2004 fueron a las elecciones por los partidos: PRD: Hipólito Mejía, PLD: Leonel Fernández, PRSC: Eduardo Estrella.

  • Las elecciones Hipólito Mejía, recibió una derrota abrumante por el candidato del PLD Leonel Fernández, quien gobernaría durante dos periodos consecutivos.


La problemática social que se ve en este texto es la violencia contra la mujer.

Datos sobre violencia contra la mujer de República Dominicana.


Entre 2000 y 2006 se cometieron 1,077 feminicidios. (Secretaría de Estado de la Mujer)


En 2008 se registraron 185 feminicidios, lo que representa un aumento del 16.35% con respecto a los registrados en el año anterior. Esto significa que en República Dominicana cada semana mueren en promedio 4 mujeres víctimas de violencia de género. (Procuraduría General de la República Dominicana).


Una de cada tres mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado alguna forma de violencia emocional, física o sexual. (ENDESA 2007).


El 4% de las mujeres fue forzado la primera vez que tuvo relaciones sexuales. El 18% tuvo la primera violencia sexual entre 15 y 18 años; y un 14% dijo haber sido violada entre los 10 y 14 años. (ENDESA 2007).


La mitad de las mujeres casadas o unidas informó que fue violada por su esposo o compañero (48%) y un amigo o conocido (10%). (ENDESA 2007).


Más de dos terceras partes de las personas que cometen violencia física contra mujeres entre 15 y 49 años son esposos/compañeros o ex esposos/compañeros. (ENDESA, 2007).


Según la División de Violencia de Género de la Fiscalía del Distrito Nacional, sólo el 33% de las mujeres agredidas denuncian el maltrato.


Referencias visuales en las que se apoya el monologo.


1. El grito de Munch

2. Películas relacionadas con el texto en el que estoy trabajando:

  • La asesina de los ojos azules de Stephen T. Kay

  • Nunca más de Michael Apted

3. Otros eventos artísticos son:

  • Ni una más, ni una menos, Actividad performatica dirigida por Julissa Rivera.

  • Pétalos de mujer, es una pequeña pieza de teatro escrita y dirigida por mí.

4. Canciones:

  • Mujer de las mil batallas de Manuel Carrasco.

  • Malo eres de Bebe.

Contexto teatral

Este es un texto dramático, con estilo atemporal, es decir el autor no pensó en una época definida para hablar de esta problemática social.


Virgilio Burgos es un joven actor, dramaturgo y que, en ocasiones a dirigido obras de teatro, mas no se considera director, es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, realiza estudios de forma independiente con otro grupo de jóvenes, en el cual investigan y trabajan en distintas técnicas y teorías de teatro, especialmente la antropología teatral.


Es profesor de teatro y presidente de la Fundación Teatro Trípode y actualmente realiza la Licenciatura de Teatro mención actuación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.


Tiende más a irse a por la técnica de la antropología teatral en sus actuaciones. Los textos que escribe giran casi siempre al drama, los colores blanco y negro son los más usados en sus puestas en escena.


Contexto personal

En este contexto se buscan las partes que hacen esquina con el personaje y el actor. El actor elige qué elementos, emociones o situaciones de su vida son parecidas al del texto y decide donársela al personaje.


Por ejemplo, en mi caso, el texto habla del niño de mi personaje y para yo significar en escena a ese niño uso un Gorro Verde, que era de mi hijo cuando era más pequeño.


La técnica que trabajamos en escena

En nuestro trabajo se debe demostrar el conocimiento de una técnica y en el caso de nosotros los estudiantes de actuación 2, se trabajó con el Teatro Épico de Bertolt Brech. Cada uno tomó algunos de los elementos clave de este teórico y lo coloca en su monólogo de manera estratégica. En mi caso hago uso del efecto del distanciamiento en una parte, donde yo como actriz expreso mi punto de vista de una situación x. También están las acciones simbólicas.


Un recurso que hemos usado es la resignificación de un solo objeto y convertirlo en varios significados dentro de la misma escena.


Bertolt Brecht


Eugen Berthold Friedrich Brecht; Augsburgo, 1898 - Berlín oriental, 1956) Escritor alemán. Además de ser uno de los dramaturgos más destacados e innovadores del siglo XX, cuyas obras buscan siempre la reflexión del espectador, trató también de fomentar el activismo político con las letras de sus lieder, a los que Kurt Weill puso la música.


Comenzó en Múnich sus estudios de literatura y filosofía en 1917, a los que añadiría posteriormente los de medicina. Durante la Primera Guerra Mundial comenzó a escribir y publicar sus obras. Desde 1920 frecuentó el mundo artístico de Múnich y trabajó como dramaturgo y director de escena. En este entorno conoció a Frank Wedekind, Karl Valentin y Lion Feuchtwanger, con quienes mantuvo siempre un estrecho contacto.


En 1924 se trasladó a Berlín, donde trabajó como dramaturgo a las órdenes de Max Reinhardt en el Deutsches Theater; posteriormente colaboró también en obras de carácter colectivo junto con Elisabeth Hauptmann, Erwin Piscator, Kurt Weill, Hans Eisler y Slatan Dudow, y trabó relaciones con el pintor Georg Grosz. En 1926 comenzó a interesarse con mayor intensidad por el marxismo y estableció un estrecho contacto con Karl Korsch y Walter Benjamin. Su Dreigroschenoper (Opera de cuatro cuartos, 1928) obtuvo en 1928 el mayor éxito conocido en la República de Weimar. En ese año 1928 se casó con la actriz Helene Weigel.


Desde 1930 estrechó sus contactos con el Partido Comunista Alemán. Tres años más tarde, la ascensión del nazismo forzó su salida del país: el 28 de febrero de 1933, un día después de la quema del Parlamento, Brecht comenzó su camino hacia el exilio en Svendborg (Dinamarca). Tras una breve temporada en Austria, Suiza y Francia, marchó a Dinamarca, donde se estableció con su mujer y dos colaboradoras, Margarethe Steffin y Ruth Berlau. En 1935 viajó a Moscú, Nueva York y París, donde intervino en el Congreso de Escritores Antifascistas, suscitando una fuerte polémica.


Iniciada la Segunda Guerra Mundial, y temiendo la ocupación alemana, en 1939 se marchó a Suecia; en 1940, a Finlandia, país del que tuvo que escapar ante la llegada de los nazis; y en 1941, a través de la Unión Soviética (vía Vladivostok), a Santa Monica, en los Estados Unidos, donde permaneció aislado seis años, viviendo de guiones para Hollywood. En 1947 se llevó a la pantalla Galileo Galilei, con muy poco éxito. A raíz del estreno de esta película, el Comité de Actividades Antinorteamericanas le consideró elemento sospechoso y tuvo que marchar a Berlín Este (1948), donde organizó primero el Deutsches Theater y, posteriormente, el Theater am Schiffbauerdamm. Antes había pasado por Suiza, donde colaboró con Max Frisch y Günther Weisenborn.


En Berlín, junto con su esposa Helene Weigel, fundó en 1949 el conocido Berliner Ensemble, y se dedicó exclusivamente al teatro. Aunque siempre observó con escepticismo y duras críticas el proceso de restauración política de la República Federal, tuvo también serios conflictos con la cúpula política de la República Democrática.


El teatro de Bertolt Brecht

Brecht es sin duda uno de los dramaturgos más destacados del siglo XX, además de uno de los líricos más prestigiosos. Aparte de estas dos facetas, cabe destacar también su prosa breve de carácter didáctico y dialéctico. La base de toda su producción es, ya desde los tiempos de Múnich, una posición antiburguesa, una crítica a las formas de vida, la ideología y la concepción artística de la burguesía, poniendo de relieve al mismo tiempo la necesidad humana de felicidad como base para la vida.


Con su acercamiento al marxismo, esta postura se hizo mucho más radical y pasó de hacer referencia a un individuo aislado a enmarcarse en el ámbito del conjunto de la sociedad: el individuo autónomo aniquilado por el capitalismo (Mann ist Mann, El hombre es el hombre, 1924/25) consigue nuevas cualidades dentro del colectivo. Con el personaje que da título a su drama Baal (1922), Brecht creó un tipo que aparece a lo largo de toda su producción en diversas variaciones (Schweyk im Zweiten Weltkrieg, Schweyk en la Segunda Guerra Mundial, 1943) y que se expresa de manera mucho más radical en los fragmentos Untergang des Egoisten Johann Fatzer (El ocaso del egoísta Johann Fatzer, 1927/30) y Die Reisen des Glücksgotts (Los viajes del dios de la suerte, 1941).


La posición opuesta la representan las figuras maternales, junto con el colectivo revolucionario y los dialécticos (Geschichten von Herrn Keuner, Historias del señor Keuner, 1930). El desarrollo literario de Bertolt Brecht, que en su lírica pasa desde un acercamiento crítico a la "Neue Sachlichkeit" hasta formas de resistencia colectiva (Lieder-Gedichte-Chöre, Canciones-Poemas-Coros, 1934), está influido por la Biblia de Lutero, la obra de Shakespeare y la Antigüedad Clásica, así como por el teatro asiático y la filosofía china.


Brecht entiende la filosofía como la doctrina del buen comportamiento, una categoría que resulta fundamental en su obra. En este sentido entiende sus textos como intentos progresivos de provocar asombro, reflexión, reproducción y cambios de actitud y de comportamiento en el espectador. Para ello utiliza el conocido "efecto de distanciamiento" ("Verfremdungseffekt"), que no debe ser entendido sólo como una técnica estética, sino como "una medida social". Sus intentos dramáticos más radicales de carácter pedagógico y político son Lindberghflug (El vuelo de Lindbergh, 1929), Das Badener Lehrstück und der Neinsager (La parábola de Baden y el que decía que no, 1930), Die Maßnahme, (La medida, 1930), Die Ausnahme und die Regel (La excepción y la regla, 1930) y Die Horatier und die Kuratier (Los horacianos y los curacianos, 1934); en todos ellos se pone de relieve una fuerte separación entre escenario y espectador.


Con la llegada del nacionalsocialismo todos estos intentos revolucionarios perdieron sus presupuestos sociales. En el exilio, Brecht escribió sin publicarlas algunas de sus piezas más conocidas: Leben des Galilei (Vida de Galileo Galilei, que apareció en 3 versiones: una danesa de 1938-39, otra americana de 1945-46, y la tercera, berlinesa, de 1953-55), Mutter Courage und ihre Kinder (Madre Coraje y sus hijos, 1939), Der gute Mensch von Sezuan (El hombre bueno de Sezuan, 1943), Herr Puntila und sein Knecht Matti (El señor Puntila y su criado Matti, 1940), aparte de escritos teóricos sobre teatro (Der Messingkauf, La compra de latón, 1939/40) y algunos apuntes para unas novelas (Tui-Roman, Novela de Tui, 1930/42; Die Geschäfte des Herrn Julius Caesar, Los negocios del señor Julio César, 1938/39). Con sus análisis sobre el fascismo y los Svendborger Gedichte (Poemas de Svendborg, 1939) tomó parte activa en la lucha antifascista.


Condicionado por la situación social, tras 1945 trabajó sólo en obras de carácter didáctico, olvidando sus experimentos de los primeros años. Tal vez esto fue lo que le convirtió en un clásico hasta el punto de que el teatro alemán de posguerra (tanto en la antigua RDA como en la antigua RFA) sería impensable sin él.


Este ha sido mi diario reflexivo en el cual, se evidencia mi proceso de trabajo durante la materia de Actuación II.

Casandra Rossó

Es estudiante de la Licenciatura en Teatro Mención Actuación. Comenzó a estudiar teatro a la edad de 11 años. Se formó técnicamente en la fundación de Teatro Trípode. Dentro de los trabajos universitarios ha participado en obras como : El mundo sigue Celina ( cuenta cuentos) Pluma y la tempestad , Los cuentos del Conde Lucanor, Esclavitud Moderna, Tejiendo ( monólogo ) Hace 4 años se dedica a trabajar el teatro infantil en varias instituciones privadas del país como: Fundación teatro Cucara Macará, Fundación teatro popular danzante, Colegio Escuela Nueva y Fundación teatro trípode donde trabaja con jóvenes adultos.

Comments


Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!
bottom of page