top of page

Crónicas breves de un rey y su sombra.

  • Writer: LA OTRA PIEDRA
    LA OTRA PIEDRA
  • Mar 19, 2020
  • 4 min read

Updated: Mar 24, 2020

Por Leslie Read


Critica según Cuestionario de Patrice Pavis.


Basada en el protagonista de una de las más famosas tragedias de Shakespeare. Los turbulentos días del Rey Lear resurgen en esta versión que adapta un enmarañado despliegue argumental al transformarlo en una actuación unipersonal. El director y actor argentino Gonzalo Villanueva se desdobla en cinco personajes, proporcionando fuertes composiciones para crear una rigurosa puesta en escena.


ree

Gonzalo Villanueva escoge las situaciones sustanciales y solo toma a varios de los numerosos personajes del Rey Lear. En esta síntesis argumental, la historia se centra alrededor del anciano rey, sus tres hijas y su bufón. El Rey Lear se siente anciano y vencido por lo que decide ceder su reino a sus hijas, fruto de un presuntuoso desdeño.


El símbolo icónico de la escenografía, sigue los pasos del Teatro Pobre de Grotowski, dándole riqueza al acto. Pocos elementos de utilería, los cuales recicla y cambian de funciones según transcurre la historia.


El demarcado diseño de luces, de Villanueva y Maxi Libera, ayuda a plasmar atmósferas potentes, en el marco de un escenario casi en penumbras, iluminando ciertas partes del espacio escenario con una cálida luz.


Portando Camisa blanca la cual de momentos llevaba al actor a la improvisación, pantalón oscuro hasta las rodillas y descalzo, con un maquillaje casi desvanecido, a través de su voz, Gonzalo Villanueva reproduce variados tintes de estos cinco personajes, dejando en descubierto una entrega total, el actor ofrece una caracterización intensa de cada rol, mostrando estéticos movimientos corporales, mientras maneja pausas y silencios sugestivos, sin alejarse de la consistente trama original.


Gonzalo Villanueva aporta un desempeño actoral y también una puesta en escena austera, sin concesiones en esta descripción de personajes inquietantes que, desde el texto, suscribe al inmenso Shakespeare. Introducido en la piel de Lear, sus tres hijas y el pícaro bufón de la corte,el singular histrionismo heroísmo escénico de Villanueva transforma los legendarios designios de Shakespeare, convirtiendo su Rey Lear en un enigmático y sustancioso unipersonal.


ree

Al momento de entrar a la sala de teatro, mientras el público ubicaba sus asientos, el bufón, quien nos cuenta esta tragedia, recibe al público mientras llega, muy eufórico y con un afanoso interés en saber quiénes son sus invitados, causando una sensación confusa pero intrigante entre los espectadores, y estableciendo conexiones actor-espectador que tanto le preocupaba al ya mencionado teórico teatral Jerzy Grotowski.


La composición musical de esta tragedia teatral estuvo a cargo de la argentina Diana Griot, quien ha logrado crear las inquietantes partituras de esta conmovedora producción, interpretado en esta ocasión por la chelista cubana Adriana Garcell quien, con una profunda tristeza durante gran parte de la dramatización, hizo vibrar el escenario, convirtiéndose por momentos en una fiel compañera del bufón, y en otro en una ausente presencia que desprendía sonidos tumultuosos.


El susurrante chelo de Garcell acompaña y fortalece la acción, logra con su maravilloso a través de esta composición de Griot, el marco necesario para acompañar esta obra de importancia universal que se mezclan con estos textos bien adaptados mientras que la atmosfera y el ritmo son complementados con la música. Estas intervenciones musicales contribuyen a construir instantes contundentes dentro de la dramatización.


Crónicas breves de un rey y su sombra se presentó en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, desarrollándose en lo que se conoce como Teatro Italiano. Entre las cuatro paredes de la sala Ravelo este Rey Lear deambula cautelosamente con todo su alegórico cortejo de fantasmas invisibles, intervenido por la representación de un solo cuerpo dividido en personajes tortuosos, que se deslizan, se tuercen y sollozan hasta el cansancio, a su vez los sonidos ejecutados del chelo descifran cada movimiento personificado.


Los signos verbales están muy notables en los diálogos entre los personajes y la información que estos transmiten, ya Villanueva desarrolla un tipo de voz para cada uno de estos, aumenta su tonalidad vocal y utiliza un tipo de timbre característico en cada uno.


El lenguaje literario utilizado en esta gesta teatral, tal como la estructura de los diálogos y el guion, es dramático. Viviana Foschi responsable junto a Gonzalo Villanueva de la traducción y adaptación, logran mediante esta concisa y acertada versión libre un montaje del cual se desprende de cada movimiento, versos shakespearianos.

A través de esta producción teatral examinamos la condición humana, junto a las condiciones antinaturales que se pueden encontrar en la familia, ya sea entre padres e hijos o entre hermanas. Llegando a un estado puro, el Rey renuncia a lo fútil, a la esencia humana desnuda y etérea.


“¿No seremos acaso dibujos simétricos de Lear? ¿Imágenes invertidas de un Rey?” con estas preguntas concluye la puesta en escena, situándonos frente a esta disyuntiva, como si Shakespeare de forma sigilosa quisiera que ahondemos en estas vertientes, adaptando esta razón de los cuerpos al servicio de ideologías.


ree

Leslie Read

Nació en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana en 1996. Técnico en Artes Mención Música. Estudiante de Término de la Licenciatura de Historia y Crítica del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Asistente de Galería de Arte, fotógrafa aficionada y amante a los viajes.

Commentaires


Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!
bottom of page