Crítica: ¨Memoria de Abril¨, espectáculo de la Compañía Nacional de Teatro
- LA OTRA PIEDRA
- Nov 9, 2021
- 10 min read
Por Jesús Lara

Memorias de Abril- Montaje de la Compañía Nacional de Teatro
Formulado originalmente en 1985 y actualizado en 1996 en El análisis de los
espectáculos, Barcelona: Paidós
Obra: Memorias de Abril
Dramaturgo: Iván García
Puesta en escena por: Compañía Nacional de Teatro
Características generales de la puesta en escena
La Obra está lleva de signos y símbolos muy marcados, que son entendibles y que con la ayuda de la imaginación puedes visualizar fácilmente con lo que se está tratando en la puesta en escena. Se construyen y evolucionan de manera fácil, los actores/personajes contribuyen con sus acciones a que el sistema de signos sea fácilmente de codificados. Signos que pueden verificarse en la realidad que se vive en la sociedad de esa época y en la realidad actual, porque son signos que hoy invitan a la ejecución y a la defensa de nuestra patria, movidos con gran belleza y sencillez que son parte de la historia presentada.
La puesta en escena es coherente, aunque se trate de diferentes monólogos de modo fragmentario pero sus temas y sus formas de abordar los con la acción y sus conexiones hace que tenga una coherencia para el espectadores, incluso se pueden ver de maneras individuales como en conjunta y no pierden la esencia, ni objetivo escénico.
En el contexto cultural es una obra que se desarrolla en las guerras de la revolución de 1965, una época donde las tropas estadounidenses invadieron nuestro país y eso produjo un cambio social, económico y cultural en nuestra historia. A nivel estético es una obra que se maneja en el estilo minimalista, dicho propiamente por su director lo cuan tiene esa funcionalidad para ser representada y llevada a diferentes puntos del país y el extranjero.
“Es un montaje minimalista, de gran belleza, de un simbolismo muy marcado y significativo, y al igual que la obra Rosa, está concebido para ser difundido con facilidad por todo el país y el extranjero”, sostuvo Rojas.
Dentro de la puesta en escena no hay desperdicio, porque la acciones son claras, precisas y concisas y además continuas. Pero en el primer monologo “Derecho a vivir”, Interpretado por Nileny Dipton hay momentos que sus acciones confunden un poco y el apoyo primordial en la palabra para poder entenderlo. En el mismo orden también el uso de una utilería en específico que es la silla de metal que presenta inestabilidad durante su uso en la escena, produciendo en el espectador que su atención sea orientada a ese sentido.
Escenografía
El espacio es totalmente destinado para el arte escénico, para la puesta en escena es un espacio vacío revestido de negro que solo contiene los objetos de la escena, es la misma estructura del teatro. No busca representar un espacio en específico, ni una época en específico (Aunque la historia narrada representa la época de 1965).El espectáculo se realizó en la Sala Manuel Rueda, de las Escuelas de Bellas Artes. La obra se inscribe en varios lugares, desde una calle, un parque, un cuartel de la policía, etc. Ya que los lugares son implícito en la obra, además de cómo se narra las vivencias en los monólogos. Espacio Teatral, Sala de Teatro a la Italiana.
No hay relación entre el espacio público y el actoral, ya que en el desarrollo de la obra no hay un acercamiento al público, ni diálogos en el que el público participe. El espectáculo tiene como base la narración.
En esta Obra hay una dramaturgia escénica, ya que se hace uso del espacio escénico en todo el sentido, incluso los movimientos y acciones esta justificados.
Estas dos vertientes se relacionan que es el unificante de los cuatro monólogos que solo aparece al principio y el final que es la presencia de un niño. Donde su visión es la del futuro, la del porvenir de los tiempos. Incluso el autor de la obra se define como ese niño quien vive y narra de manera omnipresente esas historias.
El espacio utilizado es neutro, pero existe una relación entre el texto y el espacio, ya que la forma de acción de los personajes hace que se represente el espacio de manera imaginaria, por cómo se va colocando la utilería te proporciona lugares.
No hay escenografía de por sí, ya que el espectáculo esta escenificado en un espacio neutro, telones negros, ropa negra. Lo que si ayuda a la trasformación del espacio es la colocación de la utilería y el texto dicho propiamente por los actores.
Los colores percibidos en la obra son el negro en su forma predominante, color mostaza, verde oliva para el vestuario, azul y amarillo para la iluminación. Estas paletas de colores están relacionadas con el lado humano, vivencias, la tierra, a hechos desagradables y en parte por el color azul a la protección y al cuidado.
Sistema de iluminación
La luces están en sistemas tradicionales (Par 64 de bombillas, lycot) y modernas (Focos led), están presente los colores amarillos propios de la bombilla y el color azul que se usa mayor mente en la transiciones de la escena. Muestra unas intensidades muy puntuales, acompañado por máquina de humo que da efecto de niebla. Con la función de ser el hilo narrador.
Las Luces juegan un papel importante, ya que hace el papel del narrador de la historia, ya que en un espacio neutro y negro, va iluminando la acción de los personajes y esta va prendiendo y apagando a medida de que se va interpretando y en el lugar escénico de interpretación.
Objetos
Los Objetos que se presentan en la escena son:
- Una Silla de Metal: Sirve para representar los personajes representados en la escena pero que no están implícito en el escenario (Marcelo), representa un caballo camino a la guerra, un carro, y en su sonido para representar tiros de balas.
- Flores: En su función de decorar, de regalo y de rendir homenaje.
- Lentes Negros: Representa el Luto.
- Zapatos de Soldados: Representa a Marcelo - Fisil de Guerra: Utilizado para disparar en una situación de guerra.
- Periódico: Marcaba las noticias de la época de 1965.
Vestuario
El Vestuario es de época contemporánea con el uso de sacos, corbatas, camisas, dando una formalidad a los monólogos representados. También marca las características de cada personaje como la edad, rasgos de actitud y aptitudes.
Cualidades de los actores
Nileny Dipton: Pelo suelto, maquillaje solo en los labios y para resaltar sus facciones del rostro con objetivo de verse natural. Vestido negro sencillo hasta los tobillos. Temperamento marcado, fuerte, su tonalidad de voz va desde suave agudo hasta fuerte grave pero con su forma femenina con el objetivo de dar acentuación al hecho dramático. En la obra no realiza cambio de apariencias muy marcados, solo el uso de unos lentes de sol y una bufanda de encaje.
Ernesto Báez: Maquillaje solo para marcar facciones, estilo natural. Durante la obra lleva un traje negro(Saco, camisa, corbata, pantalón negro) al que luego cambia a un traje militar de la época de 1965, dentro de la escena simplemente se pone una peluca para representar a una mujer y se pone los zapatos para ir a la guerra. Es de complexión alto, fornido, su tonalidad de voz siempre es alto y grave que va de acuerdo a su carácter fuerte durante toda la obra.
Alejandro Moss: Maquillaje solo para marcar las facciones, estilo natural. Durante la obra lleva unos pantalones de ejercicios, botas, camiseta negra y una chaqueta negra. Su pelo es largo y está entre recogido y suelto. Es de estatura promedio y su voz es fuerte y precisa con tonalidad aguda en lo que dice. Aunque hace variaciones en el canto, propios de la canción interpretada.
Wilson Ureña: Maquillaje solo para marcar las facciones, estilo natural. Durante la obra tiene un vestuario negro (Camisa, pantalones, breteles), solo hace un cambio que es a la hora de su monologo que se pone una chaqueta color mostaza. Estatura promedio. Su tonalidad de voz es aguda, con un carácter un poco relajado.
En los actores debido a que el tema de la obra es de una situación política y social fuerte, de guerrilla y defensa de la patria, hacen movimientos fuertes y seguros, muy marcados, posiciones que denotan una seriedad, rigor en las acciones y con peso. En el observador hay una posición de atención pero con rigidez y en algunos momentos con relajación.
La relación entre los actores es muy marcada porque sirve de soporte a la interpretación de los monólogos, ayudan a ilustrar los personajes que no están implícitos en la obra, además de que responden a las interrogantes, dan las reflexiones de las escenas e introducen las acciones fuertes.
Dentro de la obra el cuerpo y la acción son el motor del mensaje que lleva el texto y el objetivo del dramaturgo, porque el cuerpo va de acuerdo y muestra la historia, la hace visible apoyado por las palabras y las forma es en que es dicha. El cuerpo narra los momentos de guerra, de soledad, de desesperación y de amor. Un trabajo muy textual pero igual que expresivo.
Los caracteres de los personajes son muy marcados en un sentido de fuerza y de lucha, esto se muestra y se da a notar también en su voz. Dentro de las cualidades de voz que encontramos están los tonos fuertes – graves, agudos – suaves, en los cantos Sopranos en el caso de la mujer y en el caso de los hombres barítonos y bajos.
Nileny Dipton: Actriz de la Compañía Nacional de Teatro. Egresada de la Escuela de Arte Dramático en el 2000. Se gradúa licenciada en Mercadotecnia, Administración y Relaciones Internacionales. Piloto comercial de aviones. Como actriz ha trabajado para teatro, cine y televisión con importantes directores como: Haffe Serulle, Angel Mejia, Giovanni Cruz, María Castillo, Carlota Carretero, Carlos Castro, Serbio Uribe, Félix German, entre otros.
Ernesto Báez: Nace y reside en Santo Domingo. Actor y Valceover artista por más de 20 años en el ámbito de la locución comercial, documental, narración, doblaje y audiolibros. Actualmente miembro de la compañía Nacional de Teatro. Vicepresidente de la Asociación Dominicana de Derechos de Audiovisuales - Sociedad de Gestión. Consejo directivo de la Asociación Dominicana de Actores del Cine.
Alejandro Moss: Actor y cantante. Egresado de American Musical and Dramatic Academy AMDA NYC. Es miembro de la Compañía Nacional de Teatro desde el 2013. También es licenciado en Comunicación Social Mención Producción Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM.
Wilson Ureña: Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático en el 2003, graduado de locutor en la Escuela Nacional de Locución Prof. Otto Rivera, año 2010. Nominado a mejor actor en los Premios Soberano 2018 por su interpretación como Yago.
Función de la música, del ruido, del silencio
Esta obra inicia con un audio de introducción “Un día más dominicanos” autor: Franklin Domínguez, leída por Luis Acosta Tejeda, esta incita a la lucha, a la defensa de la identidad, a la guerra por defensa de la patria. Este audio es el prólogo de la obra y la línea que va dirigiendo la vivencia de los actores y luego el piano que da énfasis en la historia y sirve como hilo conductor de la historia y da fuerza.
Ritmo del espectáculo
El ritmo de interpretación es constante, a veces dinamizado por la situación presentada pero se mantiene, presenta varios momentos de la historia de manera resumida en cada uno de los monólogos. La iluminación es un poco acelerada debido a los movimientos e interpretación del actor pero va encaminada la historia, el vestuario no tiene muchas alteraciones y se presenta en el momento adecuado y los diálogos continuos si dejar vacíos ni silencios fuera de orden. El ritmo es continuo a pesar de que es una obra que se divide en cuatro monólogos, pero hay continuidad uno con otros, así del unificador entre ellos, enfatizando la relación con el tema.
Lectura de la fábula por parte de la puesta en escena
“Memorias de abril”, son Retratos de una guerra, recuerdos de la contienda bélica de abril de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana, cuando patriotas criollos se opusieron a las fuerzas invasoras norteamericanas. Cuatro monólogos al son del piano, hilvanado por himnos, emblemáticas canciones del contexto y de la época, conforman este espectáculo. La obra intenta recordar y dar a conocer a los jóvenes, esta maravillosa gesta donde hombres y mujeres dieron sus vidas por nuestra patria.
Cuenta la historia de una joven que en medio de la guerra de abril de 1965 trata de impedir que su compañero la deje para estar al lado de los constitucionalistas.
Pero también relata cómo un hijo le dice al padre que su lucha está al lado de la causa del país para enfrentar a los Marines de Estados Unidos y a los estamentos militares golpistas que derrocaron a Juan Bosch. Habla del hombre que comercializa ataúdes y la del coronel Francisco Alberto Caamaño y el rol que desempeñó en la revuelta.
Los Monólogos seleccionados son:
- “Derecho a Vivir”
- “¿Qué tiene de malo?”
- “Regalo”
- “Las cosas no son así”
Sus lecturas son coherentes y tienen una construcción consecutiva, apoyado en sus acciones actorales. Están organizados en monólogos. Su género es de Tragedia-
El texto en la puesta en escena
Editorial --- Editora Sociedarte
Tipo --- Impreso
Autor --- Iván García Guerra
Fecha pub.--- 2009-04-22
Edición --- 1
Idioma --- Español
Materia--- Teatro dominicano
Palabras clave--- Biografías, literatura y estudios literarios, General
Formato--- 140 pgs.; 5.5 x 8.5 cm.; Tapa blanda o rústica Se presenta el texto de manera original, en monólogos, según como lo concebido el dramaturgo.
Se presenta el texto de manera original, en monólogos, según como lo concebido el dramaturgo. El texto dramático es la columna de la escena, ya que es unos textos narrativos distribuidos en monólogos. El texto es apoyado con la imagen representada en la obra, aunque manejas muchos símbolos, son decodificables por el espectador sin ninguna dificultad. La imagen potencializa el texto y lo hace más significativo.
El espectador
Mis expectativas era muchas porque el director es muy acertado en las obras que presenta, además de que es un texto meramente nacional e identitarios de nuestra cultura y realidad social y los actores son artistas nacionales que actualizan en cada obra la calidad del Teatro Dominicano.
Fue realizada Totalmente Gratuita. El público ha tenido buena acogida, una búsqueda masiva de boletas, el foro estaba lleno. Además de la apreciación de grandes personalidades como su escritor Iván García.
La lectura que propone es univoca, ya que todo gira y se asocia a un solo tema, aunque convergen varios elementos.
Las escenas que más me interesaron fueron las interpretadas por Alejandro Moss en su monologo “Regalo” donde trata el tema de un joven camino a la lucha y que va acompañado de su padre. Fueron escenas fuertes en el cual tuve una identificación inmediata y una analogía con hechos de mi vida.
La atención de los espectadores es manipulada a través de la iluminación de los actores y de los elementos que intervienen, ya que es muy marcada y es parte fundamental de la presentación. Además, de que no hay una iluminación general permanente durante todo la obra.
La Notación en su conjunto
Este espectáculo se puede grabar a una cámara, también se puede recordar a través de fotografías y también a través de las analogías propias de nuestras vivencias relacionándola con la obra. Hay frases contundentes que pueden se recordables.
La Semiotización
Los elementos que no se puede reducir a signos ni ha sentido son Al principio de la obra comienza con un audio muy contundente de introducción “Un día más dominicanos” del autor Franklin Domínguez, por la fuerza que tiene se audio no puede reducirse a un signo. Ese audio tiene unas características propias que contribuye a la puesta en escena que da fuerza al tema. Solo dentro de la parte técnica y es que durante el audio introductorio sale una música por debajo que no tiene sentido con el montaje escénico y tiene a distorsionar el mensaje del audio y tiende a distraer.
_________________
Documentos paralelos
Programa Virtual (Por motivo a la Pandemia)
https://issuu.com/socialmediabellasartes/docs/programa2
Textos y Críticas de prensa
Compañía Nacional de Teatro presentará gratis obra “Memorias de Abril” (Periódico Digital Acento) https://acento.com.do/cultura/compania-nacional-de-teatro-presentara-gratisobra-memorias-de-abril-8935111.html
Compañía Nacional de Teatro vuelve a escena con “Memorias de Abril” de Iván García (Periódico Hoy) https://hoy.com.do/compania-nacional-de-teatro-vuelve-a-escena-con-memoriasde-abril-de-ivan-garcia/
Las memorias de abril este finde (Diario Libre) https://www.diariolibre.com/revista/cultura/las-memorias-de-abril-este-findeJE12439624
Estreno de la obra “Memorias de Abril”, en el Día Internacional del Teatro (Diario Hispaniola) https://www.diariohispaniola.com/noticia/51807/entretenimiento-ycultura/estreno-de-la-obra-memorias-de-abril-en-el-dia-internacional-delteatro.html
Comments