top of page

Antologías de un payaso.

  • Writer: LA OTRA PIEDRA
    LA OTRA PIEDRA
  • Mar 19, 2020
  • 6 min read

Updated: Mar 24, 2020

Por Raquel Peralta



Esta obra nos muestra el conflicto interno de un joven que tiene como legado familiar el arte de ser payaso, el cual el no desea ser, pero al su padre morir el gran payaso Ludicus, el mundo le exige que siga ese legado, ya que lo lleva en la sangre, pero él no lo ve así porque el ve ese oficio como insignificante para su propio camino de vida. 


La combinación desarrollada en la puesta en escena, como son el vestuario, el maquillaje y la caracterización, la iluminación, la música, los movimientos de los actores, la escenografía nos deja ver claro su estética circense. Su mayor significante son los elementos escenográficos para realizar acrobacias. 


Se puede apreciar dos estéticas presentes en esta obra y son: la circense y la brechtiana con el Distanciamiento, ya que juegan con las emociones del publico con sus acrobacias, a la vez que ocurre un rompimiento de la 4ta pared en el momento que interactúan con el público y se dirigen a él para entregarles la nariz roja tradicional del payaso y así jugar con el espectador haciendo que formen parte del espacio dramático en conjunto con el conflicto del personaje principal. 


Dentro de la puesta en escena y su escenografía se puede ver fluidez y funcionalidad con los objetos, su utilización y los actores. Hay coherencia con la historia que se va desarrollando en escena y la escenografía, ya que los personajes nos cuentan la historia de un payaso y todo se desarrolla en un circo que le da forma circular con unas telas que bajan del techo al suelo.


Existen puntos de la obra que no favorece a su ejecución y esto recae en los actores y la iluminación en momentos específicos. Se puede mencionar que al inicio de la obra dos personajes se encontraban situados en la esquina izquierda del escenario donde la iluminación era pobre, hubo problemas de proyección vocal y presencia escénica, al igual que se volvieron redundantes sobre la situación del personaje principal y esto llega a saturar al espectador de una información innecesaria.


Vale mencionar que las acrobacias y maniobras realizadas por los personajes captan la atención del espectador, ya que juega con las emociones de este.

Esta puesta en escena rompe con los códigos habituales dejando atrás el conformismo, y lo podemos apreciar cuando el personaje principal se pone a caminar en cuerda floja o mientras habla y se balancea en una cuerda.


LA ESCENOGRAFIA

La obra se desarrolló en un espacio arquitectónico dado para la representación de las artes escénicas en Casa de Teatro en la calle Arzobispo Meriño No. 110, Zona Colonial, Santo Domingo, D.N.


En esta pequeña sala rectangular donde la obra se desarrolla se hace una buena utilización del espacio escénico por los actores y es aprovechado cada punto del espacio. Por el tamaño de la sala crea una cercanía entre el espacio dramático y el espectador creando un ambiente de proximidad y calidez con lo creado.


A nivel actoral y el espacio, cada actante se amolda al espacio escénico utilizándolo en su totalidad y con rigor y precisión. El espacio dramático en primera vista es el que se nos muestra, pero luego, con los movimientos escénicos de los actores se pude apreciar que dicho espacio va mas allá a lo que se ve a simple vista y se mantiene presente mientras prosigue la obra con las entradas y salidas de los actantes.


Entre la relación del público y los actores se mantiene un foco frontal lo cual busca que el espectador dirija su mirada al espacio creado de derecha e izquierda y de arriba hacia abajo (en los momentos que los actores hacían acrobacias), y aunque nos muestra una escenografía realista, adecuada el tema circense desarrollado en la obra, los actores resignifican los objetos dando asíespectacularidad a los objetos lo que lleva al espectador al mundo mágico de la creatividad y la imaginación. Además, que aporta al dialogo de los personajes.


En el juego de los dos espacios se muestran; en el primer espacio, que se observa en primer plano, es donde se desarrolla los conflictos de los personajes y el segundo espacio, que es captado por el público con las entradas y salidas de los actores y por un movimiento continuo de un personaje detrás de este, es donde ocurre el mundo detrás del espectáculo circense lleno de misterio e incertidumbre porque no le permite al espectador ver siempre lo que ocurre ahí.


La función dramatúrgica juega un papel importante en el espacio escénico y su ocupación, ya que con la dramaturgia es que se le da vida a los personajes y a su mundo de ficción donde la escenografía no tiene cambio, ya que el peso del texto cae en los personajes y sirve para los cambios dramáticos del espacio.


ILUMINACIÓN

La luz que se utiliza en la obra es la eléctrica, con bombillas a través de reflectores. La iluminación no juega un papel preponderante en esta obra, ya que el peso cae sobre los actores, sus acrobacias y el texto dramático, pero a pesar de esto,se puede apreciar que las luces blancas centrales junto con los reflectores sirviendo para crear una atmósfera de espectacularidad sobre todo el espacio dramático.


De igual forma, se pueden mencionar que al comienzo de la obra hay una luz azul proyectada en forma nadir a un personaje creando una atmósfera de tenebrosidad y misterio. Luego en dos ocasiones hay una luz blanca proyectada en contra en una de las telas blancas que forman parte de la escenografía de la obra en el espacio extra donde es mostrada unas acciones.


OBJETOS

Los objetos que se utilizan durante la obra son tomados del mundo circense que sirven para las acrobacias que realizan los actores. Hubo dos objetos los cuales fueron resignificados una bola de cristal, las cuales la utilizaron para dar acción a la palabra y observa a través de ella, al igual para hacer acrobacias y una caja que sirva como puente para los actores subirse a la cuerda a balancearse y como caja de sorpresas, creando así una comunión entre el mundo ficticio y real.


VESTUARIO

El vestuario es un papel importante en este mundo creado, los cuales sirven para darle una caracterización específica a cada personaje, dándole así una distinción a cada uno dentro del mundo circense de la obra. Es un vestuario fantástico y sirve de motor para representar las ideologías, símbolos y colores acorde al mundo interno de cada personaje.

Cada vestuario va acorde con cada actor y el personaje que interpretaba sirvió de espejo para mostrar al espectador con verosimilitud ese espacio dramático.


TRABAJO DEL ACTOR

Con respecto a los actores Iayatac Javier y Elizabeth Vizcaíno tiene un cuerpo entrenado y adecuado para las acrobacias que ellos realizan y que les ayuda a la fluidez escénica. No hay cambios de apariencia durante la obra. La gestualidad y el maquillaje en los actores en general les ayudan a proyectar sus personajes, tomando en cuenta que en ocasiones los actores eran opacados por el vestuario, el maquillaje y el espacio por falta de: presencia escénica, concentración como personajes en su espacio dramático, formas al texto, es decir, hubo momentos en los cuales no dominaron su espacio.


Los actores tienen un desplazamiento continuo con el juego de acrobacias las cuales llaman la atención del espectador, en ocasiones faltantes de energía por los actores secundarios.

La relación entre el texto y el cuerpo del actor, se pudo ver un trabajo riguroso en el actor Iayatac Javier,ya que nos hizo entrar en el conflicto interno del personaje entendiendo que su texto solo podía salir de ese cuerpo y en la actriz Cibeles Camila. Luego en los demás actores, hubo momentos de luz con sus personajes, pero luego de cierto tiempo lo dejaban caer. No se pudo apreciar una identificación de los actores y sus personajes por los demás actores, ya que tuvieron fallas en su proyección y energía vocal.


Cada uno de los actores; Javier Fortunato, Amín Domínguez, Elizabeth Vizcaíno, Cibeles Camilo y Iayatac Javier son conocidos en el mundo teatral, pero sobre todo Iayatac Javier por su habilidad en las acrobacias.

Raquel Aurora Peralta Suriel

Egresada de la carrera de Teatro Mención Actuación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Durante el tiempo que cursó la carrera, realizó trabajos como: "Luis Pie", cuento de Juan Bosch, monólogo de "Antigona", escena de "Madre Coraje", la obra "La Piel", "Teoría del Todo, Todo" y "Antigona y Tingó: Dos Heroínas y Un Tirano", la cual dirigió, participó en la dramaturgia y como actríz.



Comments


Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!
bottom of page