top of page

¿A qué te sabe la Luna?

  • Writer: LA OTRA PIEDRA
    LA OTRA PIEDRA
  • Mar 20, 2020
  • 7 min read

Por Casandra Rossó


Critica según el modelo de Patrice Pavis

Autor: Jean Healmult. Director: Basilio Nova.


1. Discurso global de la puesta en escena.


Una obra que en todo su discurso evoca la ternura, que en su historia pone de manifiesto esa curiosidad que experimentan los niños ante algo nuevo. En este caso los personajes están curiosos por saber el sabor de la Luna, quien lo llega a revelar al personaje más ingenuo de todos, el pez. Dejando como mensaje que muchas veces podemos unir nuestras diferencias y lograr grandes resultados.


1.1. El recurso de un juego de luces y una tierna canción introducen de manera lenta el espectáculo, dichas luces se sostienen durante todo el espectáculo produciendo de esta manera el ambiente nocturno de la puesta en escena.


1.2. ¿A qué te sabe la luna? Busca evocar la más tierna inocencia que presentan los niños ante algo desconocido que es una conducta totalmente coherente de todo ser humano al que se le despierta la curiosidad, muestra como esa curiosidad puede llegar a obsesionarnos totalmente incoherente como es el caso de la obra: ¡Llegar a conocer el sabor de la Luna! De esta manera fantástica propone a los niños a no rendirse y a trabajar en equipo.


1.3. En cuanto a los elementos que componen dicha pieza teatral se intuye que se ha tomado como base el Minimalismo, donde solo se utiliza los elementos esenciales para la escena y nada de accesorios. Dentro de la misma puesta en escena podemos observar dos efectos de Distanciamiento Brechtiano para lograr mayor interacción con el público y hacerlo participe de la obra, también se produce en la interpretación de dos personajes en un mismo actor.


1.4. El momento más irritante para mí fue cuando se produjo un silencio por tres o cuatro segundos a causa de que entraba un títere en escena en forma de ratón y este no entro a tiempo, entonces produjo un silencio incomodo, porque se entendida que se estaba esperando la entrada de este elemento.


1.5. ¿A qué te sabe la Luna? rompe con los principios de ver un espectáculo para público infantil en nuestro país, en el que rige la pomposa y decorada escenografía y en esta puesta en escena podemos ver que con lo necesario también se puede crear un mundo de fantasía. Se conforma con la poca interacción que maneja con el público.


2. La escenografía

2.1. 1.1. La escenografía consistía en un baúl que hacía de cama para el personaje del Pez, unas pequeñas laminas color plateado que servían de referencia para el lago del pez. Al lateral izquierdo del escenario una escalera y al lateral derecho del escenario enganchada a una de las barras de las luces, estaba el asiento de la Luna.



2.1.1. Visto en el Palacio de Bellas Artes.


2.1.2. Este espacio no representa ninguna descodificación.


2.1.3. Esta obra se observó en el teatro a la italiana.


2.1.4. Se produce poca relación con el público salvo a que un personaje entra en contacto directo con los espectadores en el patio de butacas. Lo que se entiende que el espacio de representación se limita el escenario.


2.1.5. La mayoría de los actores usaron estrictamente el escenario salvo al rompimiento de dos, para poder interactuar con el público.


2.2. La relación escena-publico es estable ya que se siempre se mantiene un estado frontal.


2.3. El espacio escénico usado es de formalista.


2.3.1. Todos los elementos en la puesta en escena son manipulados.

2.3.2. Los elementos de la puesta en escena son utilizados para acompañar la intención de los personajes y también para dar el ambiente espacial ideado.


2.3.3. El espacio que se ideo para esta puesta en escena, va muy de la mano con lo que el texto sugería, la idea de colocar a la Luna en lo alto del escenario fue sin lugar a duda un plus para esta pieza.


2.3.4. Toda la escenografía está a la vista del espectador, salvo al asiento que sostiene a la Luna que va bajando inmediatamente el telón está arriba. El único elemento que está escondido es el títere que se usa como ratón y que este esté escondido está completamente justificado en la fábula.


2.3.5. La escenografía no realiza ninguna evolución ya que desde el principio hasta el final de la obra se mantiene en su mismo lugar. Salvo al final que la Luna se baja de su asiento y esta baja y sube al nivel que estaba.


2.3.6. Los colores que priman son el color crema y marrón. Con el detalle plateado del lago y el azul.


3. Sistema de iluminación

3.1. Toda la luz empleada es eléctrica y se utiliza al principio un ambiente azul con destellos de forma de estrellas para dar el ambiente nocturno. A lo largo de la obra se mantiene el color azul, pero en diferentes tonalidades dependiendo de la situación de la escena. En las canciones se utiliza un juego de luz de colores para dar una ambientación festiva. Y cuando amanece el ambiente cambia a un ámbar claro.


3.2. Los juegos de luces empleados crean la ambientación de la fábula y aparte es de gran logro que, aun manteniendo el ambiente azul de forma constante, los actores eran vistos sin ninguna dificultad.


4. Objetos

4.1. Los objetos utilizados fueron: una leontina, una caña de pescar con la forma de la Luna, una sábana, almohada pequeña y unos lentes de buzo. Todos estos utilizados de manera específica por sus personajes y una vez utilizados desaparecían de escena.


4.2. Los elementos fueron usados de forma naturalista y sin molestias por sus personajes, manteniendo su significado natural del objeto tanto en la escena, como fuera de ella.


5. Vestuario

5.1. El vestuario utilizado evoca a la fantasía de los personajes. Los personajes eran animales como: El pez, La tortuga, La jirafa, El elefante y La luna. Cada vestuario estaba construido exactamente para dar la ilusión del animal que se representaba.



5.2. El vestuario mostraba comodidad para sus actores, quienes gozaban de poder moverse fácilmente en la puesta en escena. Hubo un detalle muy particular para un actor que interpretaba dos personajes: El elefante y la Jirafa. La idea de unir estos dos personajes en un mismo vestuario es un hecho a resaltar, ya que el actor pudo manejar la coreografía de mostrar esencialmente el lado correspondiente a cada personaje. También el hecho de usar una máscara para La jirafa, reduce la pérdida de tiempo para hacer los cambios.


6. Trabajo del actor

6.1. Los actores que interpretaban a La tortuga y Al elefante tienen una complexión normal. Las actrices que interpretaban a la Luna y Al pez, manejan una contextura media. Todos los actores salvo el que interpretaba al Elefante y la Tortuga, tenían maquillaje, para lograr mayor caracterización de su personaje.


6.2. Los personajes fueron construidos de forma correcta de acuerdo a las posibilidades física de cada actor. Para lograr hacer el personaje del Elefante el actor Basilio Nova mantenía su mano erguida, para simular la trompa. La actriz que interpretaba la Tortuga se manejaba siempre en un ritmo lento. El pececito siempre estaba de saltarín y coqueto y la tranquilidad y estatismo de la luna fue logrado correctamente.


6.3. El grupo manejo mucha armonía dentro de la pieza, los desplazamientos y las composiciones se lograban de manera orgánica y limpia.


6.4. Los actores lograron dar matices coloridos a las voces de los personajes, logrando combinar entre ellos los distintos registros vocales, lo cual le daba armonía sonora entre los distintos discursos.


7. La música, el sonido y el silencio.

7.1. La música desempeña un punto de apoyo a la atmosfera de la obra, ya que esta se utiliza para acompañar las ambientaciones de lugar. La mayoría de la música son canciones producidas por los mismos actores.


7.2. La música está relacionada con la historia ya que, son canciones que se produjeron a partir del texto.


7.3. Aparece en momentos muy específicos sobre todo para animar a los personajes.


8. El ritmo

8.1. La música, el juego de luces coloridas y la pequeña coreografía que realizan los participantes hace que la puesta en escena se torne con un ritmo muy picado y divertido.


8.2. La obra en sí dura unos 45 minutos, pero estos minutos pasan y el espectador no los siente, ya que el mismo ritmo intrépido de la obra, produce esa sensación. El ritmo es continuo.


9. Dramaturgia

9.1. La historia narra como un grupo de animales forman una compañía para poder descubrir el sabor de la luna.


9.2. Hay coherencia ya que el texto fue escrito para la representación y la puesta en escena fue expresado todo de igual forma.


9.3. El texto se expresa de manera clara y sin ambigüedad.

9.4. El texto pertenece al teatro infantil.


10. El texto en la puesta en escena

10.1. Es la versión original.


10.2. El texto habla que la obra se desarrolla frente al estante del pez.


10.3. Se logra una estética visual y auditiva, que pone en función lo especificado en la dramaturgia.


11. El espectador

11.1. En la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.


11.2. Mi expectativa era encontrarme con un espectáculo de calidad y lo encontré.


11.3. No se requiere de un conocimiento previo para ver esta obra.


11.4. Los niños y padres salen completamente encantados con la historia, contagiados con las canciones y muy felices.


11.5. La interacción con el público, la creación de las canciones y darles a probar un poco de la luna a los espectadores.


11.6. La imagen más impactante fue la de la luna bajando que daba la misma intención de cuando la Luna sale de noche y se posa.


12. La notación en su conjunto

12.1. La manera idónea para conservarlos es a través de fotos y videos. La cámara la colocaría de frente en medio del patio de butacas, ya que la naturalidad del espectáculo permite que de esa forma se graben todas sus acciones.


13. La semiotización

13.1. La escalera es un elemento que no aplica para una reedición, debido al uso que los mismos actores les dan. El baúl se utiliza como cama y una lámpara china que se utiliza como luna.


Conclusión

¿A qué te sabe la Luna? Es una obra que desde la simpleza de sus elementos traslada a sus espectadores a un mundo de ensueños en donde reina la ternura y la convicción de luchar fervientemente por un sueño. Manejando unos estándares de calidad y estética para el arte.

Comments


Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!
bottom of page