top of page

MEMORIA TEATRAL: SERVIO URIBE

Por: Ysabel Paula Ysabel Paula Pérez, Tec. Superior de Teatro Mención Pedagogía (ENAD) y Técnica Superior en Fotografía (ITSC) actualmente es estudiante de término de la carrera de teatro mención Actuación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha participado en varios montajes como actriz, bailarina y fotógrafa.

Servio Uribe nace en San Cristóbal el 1 de abril del 1939. Su educación primaria la recibió en el Instituto Politécnico Loyola, de su provincia natal, mientras que la secundaria la culminó en la Escuela de Peritos Víctor Estrella Liz, donde obtiene el título de bachiller en Ciencias Comerciales. Es actor, director, luminotécnico, pedagogo y fundador de la agrupación cultural Calíope.


Sus inicios en el teatro se remontan desde el 1961, en esa época gobernaba Rafael Leónidas Trujillo y todas las escuelas de bellas artes salían a un pueblo diferente cada 15 días y difundían la cultura a través del Ministerio de Cultura. Un día mientras trabajaba en San Cristóbal fue enviado a ver un recital dirigido por la Maestra Lucia Castillo, se acercó a la maestra Castillo y le dijo “Señora me gustaría aprender a declamar’’, a lo cual ella le extendió la invitación a la escuela de teatro de Bellas Artes donde lo recibiría. Fue examinado por la maestra Margarita Aybar quién le hizo la primera y significativa reprimenda de la cual se ha sentido agradecido durante toda su vida. Cuando la maestra Aybar le preguntó por qué deseaba estudiar teatro a lo cual el respondió que porque le gustaba y más tarde intento declamar un poema del cual no sabía quién era su autor, la maestra le corrigió y le hizo entender que él no sabía nada “ahí aprendí hablar y a nunca decir lo que no sé”.


En 1963 culmina sus estudios en la escuela de Bellas Artes con un grupo de estudiantes como Villalona, Delta Soto, Narciso Gonzáles, entre otros, los cuales al culminar estuvieron colaborando en la parte técnica de una obra llamada «Mujeres» en cuya presentación se encontraban las altas damas Margarita Baquero, Sara Marchena y Rita Despradel. En 1963 ingresa a estudiar a la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD), siendo el primer teatrista dominicano graduado en España, en dicha escuela adquiere el título de Profesor de Arte Dramático y Literatura, así como el de Lic. en Arte Dramático.


Calíope

El 21 de julio de 1967 se funda el grupo teatral Calíope, que en un principio se le llamo “poesía coreada” ya que al inicio realizaban una poesía al unisonó y vestidos de negro, pero luego de varias presentaciones empiezan a darle una condición teatral a través de la música, la danza, la expresión teatral y la poesía.


Uribe relató que la interpretación del poema «Epopeya del Hambre», de Sócrates Barinas Coiscous en las patronales de San Cristóbal el 21 de julio de 1967, dio apertura a este grupo, con el propósito de que los estudiantes de la época se desahogaran, y de esa manera evitar que fueran fusilados por oficiales del gobierno de Joaquín Balaguer.


Calíope con más de cinco décadas, junto con su director y fundador, Servio Uribe, ha llevado la cultura teatral a su máxima expresión y presentado en diferentes escenarios dentro y fuera del país. Se presentaron en el festival de Costa Rica donde ganaron el tercer premio con una obra dominicana de Carmen Natalias «El hombre tras las rejas». A demás de ser la única agrupación teatral dominicana en presentarse en el Madison Square Garden, entre muchos otros méritos.



“El teatro es una escuela de buenas costumbres”. Hay personas que ven el teatro como una diversión, pero para Uribe es más bien es un ente de costumbres y de enseñanza de la historia universal del mundo, el que desee aprender de la historia universal debe ir al teatro, (lo que aprendió luego de haber hecho mucho teatro y trabajar el teatro clásico e histórico). Obras de contenido social, que remarca en la historia de nuestro país. Le ha aportado mucho brillo al teatro dominicano a través de la expresión corporal y coreada.


Parte de su concepción también ha sido la creación de voces y cuerpos perfectos al servicio del teatro. Debemos destacar que es quien incluye la expresión corporal en las aulas, ya que antes de esto solo se realizaban movimientos y ejercicios.


Para Servio Uribe y para Calíope, como quizás lo fue para nuestros padres de la patria, mantener el orgullo de ser dominicano y el patriotismo ha sido el enfoque principal de sus representaciones artísticas, ha sido lo que ha guiado, en más de una ocasión, su espíritu y el de los actores que han pertenecido a esta prestigiosa agrupación a alzar la pluma y la voz a favor de los valores patrios.

La conciencia de lo que se dice sobre un escenario debe ser algo primordial a la hora de la representación, el mensaje debe llegar y por eso insiste que los actores y actrices sean capaces de ser estudiantes y cultivar su conocimiento.


Podríamos decir que un gran hito por el cual empezó la poesía coreada, fue por las revueltas estudiantiles y a nivel social ya que los accidente y muertes eran numerosos. Uribe dentro de esta problemática convoca a los jóvenes estudiantes a un grupo de poesía coreada donde exponían los temas que les aquejaban a través de la poesía y así pasaron de ser atropellados por los oficiales policiales a llevar un mensaje contundente y ser respetados y aplaudidos por el mismo, así logrando ser escuchados y atendidos.


Uribe empieza con la poesía coreada, logrando enseñar las inflexiones, dicción, proyección de una poesía. Más tarde la agrupación cultural Calíope empieza a realizar teatro histórico dominicano. Ha dirigido y escrito textos como «Mujeres Indómitas», «Por la Patria Cantando», «Prohombres de la Patria», «Patricios Inmortales», «Bicentenario de Mella» y «Francisco del Rosario Sánchez».


Este amor por la patria y por los héroes de nuestra historia que podemos visualizar en su teatro se ve reflejado en cada palabra de los textos presentados en su libro. Su objetivo es recordarles a las generaciones de dónde venimos y por quienes estamos aquí.

Para Servio Uribe el teatro es un baluarte que engrandece y fomenta lo que somos como dominicanos. Y la actuación es darle a cada palabra su justo valor, es por esto que en el teatro de Uribe vemos a los jóvenes convertirse en grandes artistas.


En el rol de director de teatro, ha dirigido además obras como: Edipo Rey", "Platero y yo" (infantil), "Miel Amarga", "Yerma", "Bodas de Sangre", "La Casa de Bernarda Alba", "El Emperador Jones", "Anacaona Flor de Oro", "El Hombre", "Vivencias de Un Viejo Barrio", "Los Arqueros de la Esperanza", "Trilogía Lorquiana", "El Condenado", "El Hombre Tras las Rejas" y "Exigencias de un Cimarrón", entre otras.


“Mi método es darle valor a lo dominicano”

Uribe tiene un estilo muy definido, voces perfectas con buena dicción y proyección, cuerpos altamente preparados y definidos. Podemos afirmar que es un maestro de la palabra.


Paradigma Teatral

Para Uribe su paradigma es Tirso de Molina, este dramaturgo español hacía del teatro una escuela, una condición educativa y Federico García Lorca por como dice la verdad a través del uso del lenguaje metafórico.

“No me creo pedagogo más bien es una condición de vocación, todo aquel que da clases debe pensar en cómo enseñar, en decir la verdad sin usar dobleces y malas palabras”.


“Creo en enseñar lo que es bueno en la vida”.

Servio Uribe fue profesor de Literatura en el Colegio San Rafael de San Cristóbal (1968- 1970); de Gramática en la Academia Renacimiento de Santo Domingo (1969-1970); y Literatura e Historia Dominicana en el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Santo Domingo (1972-1976). Desde el 1967 hasta la fecha ha impartido clases de arte, voz y expresión corporal en la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD), además imparte clases de Arte y Dicción en la Academia Militar Batalla de las Carreras desde 1982 hasta la fecha.


“Mi legado es la juventud dominicana, es saber que mis estudiantes de ayer son mejores

teatristas que su maestro”


Ha realizado varios aportes a la cultura dominicana entre los cuales podemos citar, la introducción de la expresión corporal al teatro dominicano en 1967, así como la declamación coral que es está una de sus mayores marcas en su forma de hacer teatro. Pero sobre todo la agrupación cultural Calíope ha sido su gran legado.

Ha formado a toda una generación en el buen decir, en el buen hacer y en la conciencia de lo que se decir a través de la voz, y la expresión corporal. Este destacado profesor y artista ha dedicado más de cinco décadas a la enseñanza del arte en una de sus mayores expresiones, el Teatro. Ha visto pasar por sus manos a la mayor parte de los teatristas dominicanos, y expresa que:


"No hay mayor gratitud para mí como profesor que el saber que los que una vez fueron mis alumnos hoy por hoy son grandes artistas, y que yo, por mínima que haya sido mi participación, tuve algo que ver".


Su responsabilidad con el teatro es llegar al estudiantado de hoy para que lleguen a una meta en su vida, buscando que los jóvenes dominicanos abandonen las cosas baladíes e intranscendentes y busquen la forma de cuayubar a la creación de una verdadera República Dominicana.


BIBLIOGRAFÍA

  • Arte, H. d. (2022, octubre 23). Háblame de tu arte Servio Uribe.

  • Cultura, M. d. (2019, septiembre 9). Teatro es Uribe.

  • Gil, L. (2020, marzo 13). Agrupación Calíope, 52 años de trayectoria sobre las tablas. Retrieved from El País: https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/agrupacion-caliope-52-anos-de-trayectoria-sobre-las-tablas/

  • Noticias, C. (2017, mayo 15). Ojalá Cita Cultural Servio Uribe y Jochy Domínguez .

  • Servio Uribe. (n.d.). Retrieved from Arte Dramático : http://artedramaticord.blogspot.com/2016/04/servio-uribe.html

  • Uribe, S. (2017). La Patria en el teatro: seis ensayos historicos. Santo Domingo: Edicion Buho.

  • Uribe, S. (n.d.). Trayectoria Servio Uribe. (Y. Paula, Interviewer)


Comments


© 2023 Todos los derechos reservados

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page