MEMORIA TEATRAL: CENTRO CULTURAL NARCISO GONZÁLEZ
- LA OTRA PIEDRA
- 10 may 2023
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2023
Por: Chavelly Torres Andújar Oriunda de Santo Domingo. Es Licenciada en Critica e Historia de Arte, egresada de la UASD, tiene estudios en Museografía y Catalogación de Obras de Artes.

Dirigente, activista político y cultural; catedrático universitario, libretista, articulista de periódicos nacionales… todo esta era Narciso González Medina. Nació el 29 de octubre de 1941 en la República Dominicana, se le conocía también como Narcisazo, para diferenciarlo de otra persona que llevaba el mismo nombre.
Por lustros residió con su familia en una cada en la calle Luis Reyes Acosta, número 305 del sector Villa María de Santo Domingo. Estaba casado con Luz Altagracia Ramírez, con quien tuvo cuatro hijos: Ernesto González Ramírez, Rhina Yocasta González Ramírez, Jennie Rossana González Ramírez y Amaury González Ramírez.
Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se desempeño como profesor universitario en esta academia de estudios desde el 1968 hasta la fecha de su detención y desaparición. Para entonces, ocupaba el cargo de director del Departamento de Extensión Cultural. También ocupo puestos de dirección en el Movimiento Popular Dominicano y en la Federación de Estudiantes Dominicanos.
Narciso González Medina publicaba columna de humos político en los periódicos El Sol y La Noticia, elaboraba guiones para programas de televisión, fundó el seminario de humor político Tirabuzón, fundó y dirigió la revista “El callejón con salida” y promovía el Comité Gestor de la Sociedad de Animadores de la Cultura y la Democracias (SACUDE).
Narcisazo también se destacó por su capacidad poética de denuncia a través de la columna “EL pueblo se queja en versos” que publicaba el diario La Noticia y por el libretista de la sección de humor Tano cao, que se trasmitía por El Show del Mediodía.
Firme Opositor de Balaguer
El profesor universitario, catedrático en la UASD, se caracterizó por mantener una postura de firme oposición al régimen de Balaguer, de quien llegó a firmar que era lo mas perverso.
En las aulas universitarias sus prédicas contra el gobierno de Balaguer no se hacían esperar y era visto con frecuencia colaborando con grupos comunitarios, generalmente cercanos a la oposición.
Poseedor de un agudo y fino nivel literario, con frecuencia concebía artículos y consignas de carácter político, haciéndolas acompañar de décimas (especie de versos elaborados por los habitantes de las comunidades rurales).

La verticalidad de su postura al régimen de Balaguer le valió la pérdida de empleos en medios de comunicación y se dedicó por su cuenta a producir revistar humoristas de corte político en los que satirizaba a los dirigentes en el poder y de la oposición de derecha. Sus afiches, muchas veces pagados con su salario de catedrático universitario, aparecían continuamente en las calles de Santo Domingo, las paredes de la UASD y de clubes culturales, a los que contribuyó a formar para oponerse a la penetración cultural norteamericana, sobre todo en las décadas de los 70s y 80s.
Vida en el campus universitario
En las explanadas de la universidad estatal se le veía dictar charlas a los estudiantes, que lo veían como un profesor democrático abanderado de los pobres. Conocía al dedillo la bibliografía del guerrillero cubano-argentino Ernesto Che-Guevara, cuyos ideales decía admirar, mientras se mostraba orgulloso de los éxitos de la Revolución Cubana.
En terrenos de la UASD, se mostraba como un crítico severo de sus compañeros de cátedras que negaban los postulados del Movimiento Renovador, un fenómeno surgido en la academia estatal en procura de su democratización para hacerla más accesible a los sectores de menos ingresos.
Ese Movimiento Renovador definió a la UASD como institución de carácter científico que promovía la investigación, la docencia y la extensión, mientras era decidida partidaria de defender la soberanía nacional. Con el avance del tiempo, el fervor revolucionario disminuyo en República Dominicana, pero Narcisazo mantuvo la firmeza de su postura.
Posibles razones de su desaparición
Días antes de las elecciones del 1994, Narciso González Median había publicado una columna de opinión en la revista La Muralla titulada “10 pruebas que demuestran que Balaguer es lo más perverso que ha surgido en América”.
En dicha columna, calificaba a Joaquín Balaguer como asesino, pandillero, inmoral, delincuente, pervertidor, servil, tramposo, dañino, miserable y desfalcador. Luego de esa publicación, fue objeto de seguimiento.
El 25 de mayo de 1994 Narciso González pronuncio un discurso durante una asamblea de profesores de la UASD en el cual solicitó al Consejo Universitario y al Rector que la UASD asumiera una posición de condena frente a lo ocurrido en las elecciones de nueve días atrás. En su discurso, Narcisazo señaló como principales beneficiarios del fraude electoral a los jefes de la Policía, del Ejercito y de la Fuerza Área, a quienes, según el periodista, el presidente Balaguer habría entregado fuertes sumas de dinero como garantía de su permanencia en el Poder Ejecutivo. El discurso fue filmado y cuando Narcisazo ya se encontraba desaparecido, fue transmitido por los medios de comunicación. Algunos testimonios sugieren que el discurso fue grabado por el Servicio de Inteligencia del Estado.
En los días previos a la desaparición de Narcisazo, oficiales militares acudieron a una funcionaria de CODETEL (Compañía Dominicana de Teléfonos) que habitualmente colaboraba con los organismos de seguridad a fin de lograr la intervención del número de la señora del profesor Narciso González.
El 26 de mayo de 1994 Narciso González Medina desapareció de sus actividades cotidianas.
Varios testimonios indican que Narcisazo fue visto en la misma fecha y en los días siguientes en varias dependencias estatales, en malas condiciones físicas. Entre estos testimonios se encuentra el de Juan Dionisio Marte, funcionario militar que afirmó haber participado en el operativo en el cual fue detenido. Este funcionario afirmó que, tras dicho operativo, Narcisazo fue trasladado a las instalaciones de la División de Inteligencia de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas (J-2), en la fecha en que sus familiares indicaron que desapareció.
También consta en el expediente el testimonio del funcionario militar Antonio Quezada Pichardo, quien afirmó haber presenciado el momento en que Narcisazo ingresaba a las instalaciones de la División de Inteligencia de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas (J-2) acompañado de unas tres o cuatro personas.
Asimismo, Narcisazo fue visto en mal estado y bañado en sangre en la madrugada del 27 de mayo de 1994 en el Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, por Junior Sarita Lebrón, funcionario de dicha institución. Finalmente, el hermano de un capitán del Ejército declaró que, antes de morir, su familiar le informó que había visto a Narciso Gonzáles en las instalaciones de la Fuerza Aérea Dominicana (A-2 o El Mercadito), después del 26 de mayo de 1994 en muy mal estado de salud.
Si bien se escucharon rumores sobre posibles hipótesis en cuanto al destino de Narciso González y el paradero de sus restos, a la fecha no existe ninguna versión oficial sobre lo sucedido y ninguna de estas hipótesis ha sido confirmada.
Condena al Estado Dominicano
El pasado 2 de abril, tras casi 18 años de la desaparición, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condeno al Estado dominicano por negligencia en las investigaciones relativas a la desaparición del profesor universitario.
CENTRO CULTURAL NARCISO GONZÁLEZ

El Centro Cultural Narciso González es una dependencia del Ministerio de Cultura ubicado en la parte alta de la capital, ofrece una gran oportunidad para la cohesión y articulación de sus proyectos a las familias, instituciones de carácter social, educativo y cultural y a niños, jóvenes y adultos para la formación de su pensamiento y desarrollo integral de todos y todas.
Está ubicado en el importante sector de Villa Juana, específicamente en la calle Américo Lugo esquina Marcos Adón, fue inaugurado en octubre del 2007 e inició sus operaciones formalmente en marzo del 2008 para beneficiar comunidades de la parte alta de la capital como: Villa Consuelo, Villas Agrícolas, Ensanche La Fe, Simón Bolívar, Cristo Rey, Las Cañitas, Gualey, Capotillo, La Zurza, Villa Francisca, Villa María, Bameso, Miraflores, La Julia, Ensanche Luperón y Ensanche Kennedy, entre otras.
Es, por tanto, el primer gran centro cultural y teatro destinado primordialmente, para uso de los sectores del Gran Santo Domingo. Además de mantener una programación variada en animación sociocultural, también en nuestras instalaciones funciona una extensión de las Escuelas de Bellas Artes (nivel básico) en las disciplinas de música, teatro, pintura y danza. El CCNG constituye una infraestructura cultural modélica en la República Dominicana y países de la región.
TRAYECTORIA
La trayectoria del Centro Cultural es accidentada desde sus inicios que se tuvieron que hacer viarias huelgas y movimientos sociales, para que el gobierno apruebe la construcción del mismo y para eso se hicieron grandes festivales y acontecimientos culturales en apoyo a la huelga que estos artistas se propusieron para que le sea favorecida la construcción del centro. Luego en el 2008 cuando se termina la obra se entrega un centro con la capacidad de albergar un cuerpo docente, la sala Monina Solá y áreas administrativa desde hace 14 años.
INICIOS
Los inicios del centro se remontan a la década de los 80 donde artistas de la barriada de Villa Juana y otras barriadas que luego se unen, forman una unión de artistas escénicos para crear una propuesta al gobierno sobre la necesidad que tenía Villa Juana como centro de la cultura con otros aledaños, esos jóvenes de teatro son el profesor y actor Ángel Mejía, Reynaldo Disla, Ramón Lachapelle, Basilio Nova, Ignacio Nova, Doris Minaya y un sin número de artistas del momento que pudieron hacer un movimiento para que otros se unan a favor de la construcción de un centro cultural que hoy se denomina Centro Cultural Narciso González. Se duró más de 20 años en la lucha hasta que en el gobierno de Leonel Fernández fue que se pudo concluir la obra, inauguración en octubre de 2007 y comenzó a funcionar en 2008.
El centro cultural tuvo una gran influencia, que fue la revolución del teatro popular con la presencia de Rómulo Rivas (venezolano) que formo un movimiento de teatro popular en los barrios del gran Santo Domingo y Villa Juana no se quedó atrás, esta es la influencia más determinante de teatro social que se pudo haber establecido para la creación del centro.
Las direcciones del centro influyen a la visión de cómo debe de operar el centro entonces tenemos tres o cuatro directores en condiciones diferentes, el primero Ramón Lachapelle que dirigió los primeros meses del centro instalando una propuesta más cerca a los barrios y con una idea de influenciara los jóvenes a través del arte para cambiar su estatus de vida. Un proyecto que tenía era aperturar todo el centro para poder desarrollar todas las artes en el barrio y fuera del barrio. Luego entra Basilio Nova del movimiento primario, dura dos periodos consecutivos de dirección dentro del centro. Comercializo un poco más el centro, coloco la sala Monina Solá como una de las salas que pueden tener una cadena comercial el centro. Luis Amaury De los Santos (actor), tenía una concepción de volver a conectar el barrio con el centro, este último director está establecido por su línea de trabajo.

El centro ha perdido la línea que ha sido dirigida y creada por actores y se ha hecho multidisciplinario, en la primera dirección tenia mucha cercanía con la concepción del teatro tanto como planta física, como arte, lo primero que propuso fue una compañía de planta igual de ballet folclórico, y de música para mantener un flujo sobre las artes y utilizar el espacio del teatro como edificación. Ramón Lachapelle tenía una visión de facilitárselo a los artistas jóvenes de las barriadas para su construcción escénica sea de danza, de música y de teatro. Basilio Nova entiende que no es el ideal para la edificación y por ende elimina los grupos de planta y pone más en disposición del comercio que a favor de las comunidades vulnerables del centro. Luis intenta rescatar la concepción de poner el centro a servicio de las comunidades y barriadas, pero el sistema político no le permite ese desarrollo.
La formación artística en el centro se dedicó a la multidisciplina: teatro, pintura, danza folclórica, danza clásica, danza moderna, canto, canto lírico, lectura musical. Esto se reduce y aumenta según los intereses de los usuarios. Luego de la pandemia muchas clases son virtuales y otras se han clausurado.
La formación artística en el centro es una formación mas encaminada a talleres donde el alumno dura un periodo de tiempo determinado y culmina como un todo, un taller, o tiene un pensum donde se le exija una evolución a los estudiantes.
“Un Modelo de Centro Cultural para Todos/as”
Al terminar el mes de julio hemos agotado una intensa jornada cultural que ha recibido la aprobación del sector cultural, de la prensa nacional y de los diferentes actores sociales de nuestras comunidades adyacentes.
El director Basilio Nova recibió un reconocimiento de parte del Ministerio de Cultura como director del centro, como una dependencia que ha podido lograr ciertos anclajes con la sociedad dominicana, especialmente los barrios y le dieron a el director del momento una estrella de cultura.
LABOR PEDAGÓGICA
Tiene una escuela pedagógica donde tanto el sistema de formación artística especializada ha intentado contribuir al desarrollo del área de la formación como también los directores han intentado hacer una programación docente atractiva tanto para niños y jóvenes.
LEGADO TEATRAL
En 14 años el mayor legado que el Centro ha dejado es un grupo de jóvenes artistas que han podido vencer la oposición gubernamental con ayuda de todos los artistas del país para lograr la construcción del centro que debe de estar al servicio de las comunidades y barriadas.
INFORMACIONES ANEXAS SOBRE EL CENTRO
Cónclaves y encuentros convocados por la UNESCO reconocen que la cultura es un componente esencial del desarrollo humano, que constituye una fuente de identidad, innovación y creatividad para las personas y para la comunidad y es un factor importante en la lucha contra la pobreza al promover el crecimiento económico y espiritual, también observan su influencia positiva en las practicas comunitarias de gestión ambiental, que constituyen valiosos ejemplos del papel de la cultura como vehículo de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible (resolución 65/166 de 22 de septiembre de 2011 UNESCO).
En ese tenor, el Centro Cultural Narciso González, por su ubicación geográfica, los valores que encierran su historia y su nombre, se imponen que tenga un impacto social para los barrios del Gran Santo Domingo en lo que concierne a la coordinación y vinculación de su agenda junto a todos los actores sociales de su entorno.
MISIÓN, VISIÓN…ACCIÓN CULTURAL
A diez meses al frente de la Dirección del Centro Cultural Narciso González, presentamos un informa general de nuestra gestión en el interés de que puedan tener juicios de valor certeros de la calidad de gestión, la acción y animación cultural que hemos llevado a cabo, el alcance e impacto social de las mismas y el posicionamiento positivo por el trabajo hacia el alcance de objetivos como: el cumplimiento de nuestra misión de convertir la entidad en un centro de acción y reflexión de problemáticas y fenómenos sociales a partir del actor cultural; por desarrollar una política de calidad de gestión, participación, integración, inclusión, y desarrollo humano que redunde en una transformación del pensamiento colectivo de la zona acerca de la apreciación de la cultura; y por haber proyectado la visión de convertirnos en la institución líder de la parte alta de la capital en cuanto a la animación cultural y formación artística a través de nuestros talleres de arte y, por último, como columna vertebral, lograr un espacio por excelencia que sirva como enlace para la animación, desarrollo y vinculación del arte y la cultura con la comunidad y sus instituciones, en especial, las educativas.
GESTIÓN CULTURAL
El 1er Festival Cultural por la Patria; 1er Rally-Careo Histórico por la Democrática, la Libertad e Identidad; un concurso de poesía, que por el Bicentenario de Duarte y el Centenario del Poeta Nacional, la primera versión la denominamos “Poema a Mi Patria”, pero tendrá un carácter de concurso formal de poesía; en ese mismo orden, integrando los diferentes actores de la comunidad en un proceso de sensibilización de las problemáticas del barrio a partir de la cultura, hemos puesto en marcha el programa de gestión ambiental “Higienización por la salud de mi barrio”, que integró las escuelas e instituciones comunitarias en cuatro importantes actividades por las calles de Villa Juana; en su primera etapa finalizó simbólicamente con un acto formal, un informa de resultados y una charla sobre reciclaje, el Día Mundial del Medio Ambiente.
TEATRO MONINA SOLÁ
No esta demás decir sobre el teatro que es el elemento que le da valor a la edificación, que lo hemos concebido como lo que es: sala de espectáculos de calidad e importancia; durante nuestra gestión, por este escenario has desfilado importantísimos espectáculos de calidad como Danza Bach, bajo el auspicio del Centro Cultural de España y cuatro importantes festivales nacionales: Festival Internacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio del Ministerio de Cultura; Festival Nacional de Teatro Popular (Mayo Teatro), que organiza la Federación Nacional de Arte y Cultura con el co-auspicio también del Ministerio; Festival Internacional de Cuenta Cuentos, que organiza la Biblioteca Infantil y Juvenil e la Vicepresidencia de la República y el Festival Nacional de Teatro, del Ministerio de Cultura. Bajo instrucciones expresas, una comisión de este Centro compuesta por el Encargado Administrativo, Director Técnico, la Encargada de Programación y la Abogada encargada de asuntos jurídicos, se actualizo el obsoleto contracto de alquiler, que reposa para su visto bueno y posterior aprobación de la autoridad superior en la Consultoría Jurídica del Ministerio. La sala Monina Solá ha generado ingresos entre septiembre 2012 a junio 2013 la suma de $794,550.00. Hacemos constar que cada peso que se gasta, se eroga en cheque con la obligatoria autorización de cheques por parte de nuestros superiores.
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Con el propósito de consolidar el compromiso institucional y el valor de identidad los servidores del CCNG izamos la bandera cada día con los presentes a las ocho de la mañana. Estamos fomentando los valores de transparencia y honestidad, cambiamos drásticamente el sistema de cobro ordinario de recibos en fotocopias y sin enumerar por otros impresos y enumerados, e instruimos al área administrativas para que solo recibiera pagos en cheques y que estuvieren certificados.
Con el apoyo de la Dirección General de Formación y Capacitación, se efectuaron talleres para el personal, estos han sido: “Ahorro de Energía”, “Relajación y Control de la Energía a través de la Respiración” por el Instituto de Psicología Cuántica Transpersonal (IPSICUTRA); Charla sobre como trabajar con personas que sufren discapacidad, a cargo del CONADIS; también el “Plan Quisqueya Aprende Contigo”, entre otros, todos impartidos en la Sala Ana Hilda García, también en la sala de informática del área docente y en la sala Monina Solá.
El Centro Cultural Narciso González es una entidad gestora de la animación, formación, promoción y proyección del arte y la cultura con sentido y vinculante, con el propósito de fortalecer la identidad y conciencia social de ciudadanos y ciudadanas, así como incentivar la participación e integración de sus relacionados.
BIBLIOGRAFÍA
"Un Modelo de centro cultural para todos". (2013, agosto 1). Retrieved from Centro Cultural Narciso González: http://ccnarcisogonzalez.blogspot.com/2013/08/style-definitions-table.html?m=1
Bienvenidos Espacio que ofrece. (n.d.). Retrieved from Centro Cultural Narciso González: http://ccnarcisogonzalez.blogspot.com/p/blog-page_1.html?m=1
Hoy. (2012, mayo 25). ¿Quien fue Narciso González? Un poco de memoria historica para los mas jóvenes. Retrieved from Hoy: https://hoy.com.do/quien-fue-narciso-gonzalez-un-poco-de-memoria-historica-para-los-mas-jóvenes/
Javich. (2022). Centro Cultural Narciso González. (C. Torres, Interviewer)
Visita al Centro Cultural Narciso González
Kommentare