ESPECIALIDAD EN TITERES (CAPRICHO O NECESIDAD)
- LA OTRA PIEDRA
- 9 may 2023
- 7 Min. de lectura
Por: Ysabel Paula Ysabel Paula Pérez, Tec. Superior de Teatro Mención Pedagogía (ENAD) y Técnica Superior en Fotografía (ITSC) actualmente es estudiante de término de la carrera de teatro mención Actuación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha participado en varios montajes como actriz, bailarina y fotógrafa.

El teatro de títeres es un mundo fascinante. Ese instante en que un ser humano da vida a un objeto y lo convierte en un medio expresivo para comunicarse con otro ser humano es Inenarrable. "Pepe Camejo".
El teatro de títeres es un mundo donde todo es posible, donde desde el objeto, sus propias posibilidades y con su propia vida. Es tarea del títere permitirle ser.
"Los muñecos pueden realizar movimientos, describir mundos, caracteres, sentimientos y pensamientos que es muy difícil de interpretar con personas vivas". Volar, por ejemplo; o representar un estado de trance o de ensueño.
Nos referimos al títere como los objetos inanimados y realizados con diferentes diseños y materiales, como el títere de guante, hilo, felpa, títere de dedo, títere de varilla, marioneta de hilos, varilla a la cabeza, bunraku, títere de mesa, marottes etc.
Muchos titiriteros conocen hoy de formación como marionetistas. Se tropiezan con la figura ya terminada en el escenario. Siendo esto lo que nos ocupa, ¿Cómo hacer un buen teatro de títeres sino se conoce el lenguaje? sin tener elementos y/o tela de donde cortar.
En mi investigación he podido ver cómo este arte es un universo desde la confesión de dicho muñeco y su gran diversidad de tipos y materiales. Hasta la preparación, construcción, tecnicismo, director, actores, dramaturgia y puesta en escena. El lenguaje es diferente. Por lo cual necesita todo un sistema esquematizado del oficio.
La falta de formación profesional nos obliga a recurrir muchas veces a la simplicidad o facileo y esto no es bueno ya que te puede hacer permanecer solo en aquellas técnicas sencillas.
Ya dijo el maravilloso y experimentado René Fernández (titiritero, dramaturgo, director) Creador de la compañía Papalote de la cuidad de Matanzas, Cuba. Y actual director de la Únima.
"Su sencillo lenguaje confirma un complejo mundo de identidades, que corporizan las ideas de realidades ficcionalizadas, supuestas, sustituidas o estilizada en sus raíces populares. De la misma manera no se puede negar los avances tecnológicos, pero en el teatro tampoco puede negarse su autenticidad técnica, que lo hace legítimo, como un arte propio. Por ello, el lenguaje de los títeres es muy exigente técnicamente”.
René apunta, hemos tratado de suplir la ausencia de formación académica superior con la búsqueda y ejercitación de una identidad en nuestra manera de hacer y decir que se manifiesta de manera nada homogénea, pero si conectada por una unidad de expresión de reglas y conceptos. Todos tenemos un objetivo base y es dar vida a la materia mediante la ilusión de los títeres, ese mágico contraste entre lo vivo y lo no-vivo".

"Nuestro país necesita una escuela que estudie la disciplina titiriteros, incluyendo las nuevas tecnologías y la aplicación de materiales como el látex, la fibra de vidrio entre otras bondades en la confección del títere. (René Fernández, revista conjunto, edición 162, año 2012).
Este artículo me arroja la preocupación de un gran colectivo de títeril cubanos, los cuales para los años 1960 no contaban con dicha formación que aquí menciona René. Claro que actualmente su realidad es otra, ya Cuba cuenta con una especialidad en títeres a través del instituto de arte de la Habana (Isa).
Incluyó dicha formación en primera instancia de forma experimental en su programa de estudios del curso 1981-1982 un seminario de teatro para niños y de títeres, siendo esto un pequeñísimo avance. Fueron muchos sus intentos desde compartir saberes con artistas de otros países, puestas en escenas montadas por los estudiantes del (Isa) de entonces, tales como Freddy Artiles y Mayra Navarro los cuales empezaron a indagar y explorar el mundo del teatro de objetos.
Después de mucho trabajo, viajes y demás en los años 90, en 1998 el desaparecido seminario se volvió una asignatura bajo el nombre de fundamentos del teatro para niños y Teatro de títeres, bajo la misma aspiración de incrementar otras asignaturas como dirección, actuación, diseño y dramaturgia.
Finalmente, el 21 de octubre del 2011 se inaugura en el (Isa) la cátedra Freddy Artiles, la cual profundiza de manera esquematizada el teatro infantil y de títeres.
Otros países cuentan con licenciatura o técnicos en títeres bien podemos mencionar a México que cuenta con un técnico en títeres en la Escuela Latinoamericana del arte de los títeres Mireya Cueyo. También es el caso de Argentina que ofrece una licenciatura en Profesorado de Artes en Teatro con itinerario en Teatro de Títeres de la Escuela provincial de teatro de Títeres. A demás de Colombia que otorga El título de Diplomatura en Formación Teatro de Títeres en el Instituto Departamental de Bellas Artes para la carrera de Diplomado en Artes.
Las licenciaturas y técnicos que he mencionado tienen una duración de 3 a 4 años, y solo por citar estos tres países que forman parte de un gran conglomerado de países que ofertan dicha educación.
Te preguntarás, muy bien ¿Pero por qué nos cuentas todo esto? Entendiendo la importancia del títere, su mágico e impactante lugar alrededor del mundo y por consiguiente en nuestro país República Dominicana, está media isla también siente las preocupaciones, amor y deseos de la Cuba de 1960. Puedo ver y hacer paralelismo como si fuese una retrospectiva presente y esto porque al día de hoy no contamos con asignaturas que forme a los y las estudiantes de teatro de nuestro país, a penas saboreamos pinceladas a cerca de una que otra técnica de títeres en alguna materia que quiera prestarle un poco de espacio. Salvo la materia taller de títeres que ofrece la Escuela Nacional de arte dramático (Enad) lo cual es un aporte oportuno y valioso, pero con el mismo no llegamos a un conocimiento cabal o amplio del oficio del teatro de objetos. De esta manera no contamos evidentemente con un técnico y menos una licenciatura.
Empero, Gracias a las iniciativas de grupos, maestros, egresado y colectivos teatrales tenemos en la escena dominicana la presencia del títere a través de maravillosas puestas en escenas como “Ajonjolí” de Teatro puente, “Los sueños de Lorca” del maestro Ernesto López, “A que te sabe la luna de teatro” Cúcara-mácara. entre otros aportes en puestas como Rosa de la compañía nacional de arte dramático entre otras. Todos estos grupos que se han mantenido han estado estudiando de manera autodidacta, a través de talleres, seminarios, montajes y claro nuestro amado padre Google y YouTube.
Trabajo que han aportado muchísimo y han representado nuestro país en festivales y galas alrededor del mundo. Sobre todo, nos han producido mucho interés de conocimiento y formación.
Sé que eso no es solo un grito mío, sé que hablo por aquellos con mucho del los cuales he conversado y me han manifestado su interés en prepararse a manera técnica o superior, con un profundo deseo de que las escuelas tomen en cuenta en su currículum académico presencia más notable sobre el títere.
En mi conversatorio con Ernesto López maestro de títeres e iluminación de la Escuela Nacional de Arte Dramático (Enad) me comentó:
En América Latina los titiriteros han estudiado con los maestros, al trabajar con ellos, aprender de ellos ha sido como asistir a la escuela, luego aprendimos a través de talleres. Pero en mi tiempo no había escuela como tal en América latina. Maestros tales como Javier Villafares, hermanos Dimauro, Freddy Artiles, Siro Gómez entre otros. Estos maestros han realizado talleres, diplomados en dirección de títeres. etc.
Al no tener los maestros en el país me funcionado ser autodidacta, ver los espectáculos que trabajaban aquí, como el grupo Gayumba con el cual trabajé con ellos en la parte técnica, también vi el espectáculo del grupo chispa en aquel entonces. Con el maestro Reinaldo Disla es con quién más tuve contacto en esos inicios.
Sin ser pretencioso, busco la forma de aprender cualquier técnica de títeres de acuerdo a lo que yo necesite, todo es dependiendo el montaje. El títere se guante es el que más se domina mayormente y títeres de boca.
Hay trabajo muy interesante como el de Aileen en Ajonjolí quien fue dirigida por un director uruguayo. Por un lado, estamos al día gracias a los medios de comunicación ya que hay muchos libros y páginas de todo lo que se está haciendo justo ahora, antes era muy difícil porque prescindíamos de esos medios, claro que aprender esas técnicas a través de los medios visuales suele ser difícil ya que cada técnica tiene un discurso y una forma de hacer.
Apunto "Necesitamos más gente que realices títeres, necesitamos muchos titiriteros que se muevan y representen mucho".
¿Qué funciona?
Por ejemplo, la experiencia como grupo al montar una obra desde principio a fin pasando por todos los andamiajes necesarios, confección del títere, dramaturgia, el cuerpo y voz del titiritero entre otros. Procesos que he logrado con ciertos grupos en la escuela Enad.
Finalmente me comentaba sobre su pasión de formar personas que se conviertan en multiplicadores ya que es haciendo como llegaremos a llevar el títere dominicano más lejos.
Después de hablar con el maestro Ernesto solo me queda pensar que podemos ir haciendo mientras llega la tan necesitada especialidad, pienso en cómo podemos lograr mayor formación a través de las escuelas y claro el hecho de agregar la materia de títeres al currículum ya sería un avance, también el hecho de asistir a salas de teatros como Nova teatro sería un gran eslabón alcanzable ya que Basilio nova siempre tiene las puertas de Nova teatro abiertas.
Otras acciones que podemos tomar es acercarnos a los titiriteros actuales, ver sus obras, hacerles preguntas, consultar los libros, la redes y sobre todo incluir este maravilloso recurso a nuestras propuestas escénicas.
Una idea que me compartió Ernesto es el compartir con otras escuelas por ejemplo la de plástica ya que esos estudiantes tienen un buen manejo de las manos y materiales, ellos bien pueden confeccionar títeres con mejor tecnicismo que cualquier estudiante de teatro, y en fin preocuparnos menos ocuparnos mas.
Comments