top of page

AUSENCIA DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS O PASANTÍAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE STO DGO

Actualizado: 16 may 2023

Por: Brian Payano.

Estudiante de término de la carrera de teatro, productor, director, voice over, acting coah, modelo y actor, se ha destacado en la actuación teatral, cinematográfica y de televisión. Actualmente es profesor para el ministerio de educación y parte del elenco del show de la comedia, miembro fundador del colectivo teatral Imagina teatro.

“La verdad de la vida súpera la ficción, pero cuando la ficción es bien creada artísticamente, incluso trasciende la vida misma!”.

En la foto nuestra egresada Paloma Concepción en sus funciones de técnico de luces en la sala Ravelo del Teatro Nacional, R.D.

Arrastrados por la ola de la sociedad del conocimiento, las tendencias actuales, son las de integrar ambos escenarios, el educativo y el laboral, para la formación profesional universitaria; el aprendizaje basado en experiencias prácticas fuera del campus universitario o pasantías y dentro del currículo, deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. Este artículo trata el tema de "la ausencia de experiencias prácticas fuera del campus universitario en la Escuela de Teatro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)".


Las experiencias prácticas fuera del campus universitario o pasantías buscan ganar experiencia laboral en un entorno real. El objetivo de las experiencias prácticas fuera del campus universitario es que el individuo ponga en práctica los conocimientos adquiridos durante sus años de estudios.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS FUERA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO O PASANTÍAS


Entre las ventajas podemos destacar:


  • Permite al pasante conocer el o los ámbitos en el que desempeñará su profesión.

  • El practicante podrá hacer sus primeros contactos profesionales. Es decir, es una oportunidad para hacer networking.

  • No solo brinda conocimientos académicos, sino que la persona entenderá mejor cómo tendrá que relacionarse y desenvolverse con sus compañeros de trabajo.

  • Brinda una experiencia práctica, real y actualizada.


Sin embargo, también existen algunas desventajas:


  • Las instituciones podrían contratar estudiantes, pero sin preocuparse lo suficiente por su formación. Por lo que el estudiante no obtendría la experiencia laboral deseada.

  • Algunas instituciones podrían utilizar esta modalidad de contratación para reemplazar puestos de trabajo, a los cuales les correspondería una remuneración más alta.

  • La paga es escasa o simplemente no existe.


"La pasantía ayuda en el desarrollo profesional de cualquier profesional. Aporta al entonces alumno los conocimientos y experiencias prácticas que desarrollan su competencia como futuro profesional. Una de las partes más importantes de la pasantía es el hecho de que muestra la realidad de la profesión, dejando claros aspectos prácticos que no se abordan en la vida académica. Además, durante el período en el que se está en prácticas, es posible comprender mejor las áreas de actividad de la profesión y, así, ejercitar el autoconocimiento y seguir la trayectoria profesional que más tiene que ver con el perfil".


A través de una investigación virtual hemos podido constatar que las experiencias practicas fuera del campus universitario o pasantías se realizan con normalidad en todo el mundo, no siendo una excepción Latinoamérica, por ejemplo:


  • Pasantía en Escenotecnia y Producción Teatral.

  • Pasantías en Educación Dramática.

  • Technical Theatre Internships.

  • Pasantía: Teatro Aplicado en comunidades TECHO.


Luego de ese recorrido y de verificar que en la mayoría de las carreras incluso las artísticas y en Latinoamérica en general si existe una especie de comunicación a nivel de experiencia entre el estudiante y su futuro campo laboral, realice una secuencia de entrevistas dentro y fuera de la universidad con algunos de los protagonistas mas cercanos a esta problemática que nos afecta como estudiantes de esta escuela de teatro y danza de la UASD.




Como somos hasta ahora, la única institución formal que emite un titulo a nivel de grado, en teatro, no tengo referencias inmediatas y cercanas para realizar una comparación investigativa, por esto me moví a nuestros vecinos mas cercanos, los estudiantes de cine.


Entreviste a estudiantes de INTEC, los cuales dieron sus testimonios de como la pasantía laboral en la escuela de cine los ayudo a posicionarse en el mercado, "mi primer trabajo fue en la película, los dueños del tiempo, en ese momento empecé brindando apoyo a todos los departamentos en la mediad de lo posible y así, ir descubriendo lo que más me llamaba la atención, a mitad del rodaje me acerque más a la parte de dirección en el área de planificación, al terminar el proyecto estaba maravillada y triste a la vez, no te imaginas la sorpresa tan grande cuando recibí la llamada unos meses después para trabajar en la secuela de la película ¨Los dueños del tiempo II¨ se lo dije a todo el mundo" exclamo Liz Pérez.


El hecho de escuchar esa anécdota de una estudiante de una universidad que no era la mía, me movió a preguntarme ¿Cómo es la experiencia en la escuela de cine de mi universidad (UASD)?, por eso entreviste a un compañero de la carrera de cine, Luis Ángel Peña Hernández "Aquí la universidad no se encarga de buscar pasantías para los estudiantes, es uno mismo que tiene que tratar de hacer sus contactos, yo lo hice e invertí mucho dinero del mío, moviéndome hacia los lugares de grabación por mi cuenta y no me arrepiento, eso me hizo descubrir realmente, lo que necesito, que quiero y de que estoy hecho, y lo mejor aún, me volvieron a llamar para otros proyectos, hoy en día puedo decir que estoy capacitado para el mercado laboral aun sin terminar las 7 materias que me faltan, lo que si es que, es difícil estudiar y trabajar al mismo tiempo, si los profesores no son conscientes y te dan algunos permisos y cosas así, es imposible, he tenido que retirar materias, incluso debido a esto no he terminado aun, pero te digo de nuevo, no me arrepiento" establecido Luis Ángel con una sonrisa en el rostro.


Luis Ángel comento algo que no había tomado en cuenta hasta este momento, los profesores, y que opinaban acerca de que los estudiantes de teatro realizaran una pasantía, entonces me puse manos a la obra y entreviste a un profesor de la Escuela Nacional de Artes Dramáticas (ENAD) y dos maestros de la escuela de teatro de la UASD.

El profesor Santiago Alonso de la ENAD explico lo siguiente “No estoy en contra de las pasantías, pero la institución tiene una política clara de que los estudiantes no deben trabajar de manera formal o profesional durante el proceso de formación, eso incluye las pasantías, sin embargo, aquí los estudiantes tienen una opción que puede brindar dichas experiencias, y son los festivales internos y externos en los cuales participan y eso depende de cada maestro y de la institución".


La maestra Julissa Rivera quien fue la primera egresada de la carrera Lic. en Teatro mención Dramaturgia y luego de eso paso a formar parte del cuerpo docente de la universidad UASD hasta la actualidad, también nos compartió su opinión.

"En relación a las pasantías en la Escuela de Teatro no tengo conocimiento de que en el tiempo que estudie o después existieran. En relación a su necesidad y a lo que podrían aportar, creo que es importante favorecer espacios de comprobación siempre. El actor en formación necesita exponerse y poner a prueba cada vez lo que sabe de su arte en presencia del indispensable público".


Está experiencia práctica constituye una parte esencial para el desarrollo del nobel profesional, ya que le permite ir conociendo además de la técnica de su oficio, el medio artístico con sus dificultades y posibilidades. Ahora bien, cabe preguntarse en el perfil de las instituciones que podría recibir estudiantes de terminó o profesionales recién graduados a completar con el trabajo en el terreno su formación.


En cuanto a las compañías nacionales, reservan estos espacios para los egresados y estudiantes de las compañías nacionales, quienes en teoría y por tradición se firman para llenar esas plazas. La compañía Nacional de Teatro, que no tengo conocimiento de que reciba pasantes, de hacerlo, correspondería con los estudiantes de su o sus escuelas de Bellas Artes.


En cuanto al Teatro Rodante, que si conozco tenía un proyecto de pasantías que no llego a materializarse hace unos años, contemplaba un proyecto para egresados de la ENAD.

Por otra parte, no existe en nuestro país un movimiento teatral, de teatros de grupo que garantice un flujo de estudiantes en pasantías y algo a tomar en cuenta: gran parte de los que hacen teatro en nuestro país es un teatro comercial casi en su totalidad y hecho por personas no académicas, no parecen ser el mejor escenario para completar la formación de artistas que si son académicos. Dicho con otras palabras, cómo va a supervisar y dirigir el trabajo de recién graduados académicos profesionales, gente que si bien es cierto tienen en muchos casos podríamos decir el oficio, si se quiere, carecen de los referentes necesarios que les permita manejar códigos comunes en los más diversos aspectos y concepciones de la práctica actoral.


Creo en el acondicionamiento de los espacios para desarrollar temporadas permanentes, festivales y una cultura de presentaciones que garanticen un fogueo constante. Creo en un teatro de planta para la Facultad con programa de presentaciones; creo en programas de giras, en un teatro rodante, creo en el compromiso de los maestros de sacar un resultado con una factura que permita circulación y exposición y sobre todo creo en fortalecer la autoestima de nuestros estudiantes para pensar en soluciones donde ellos tengan una participación activa. Dotarlos de herramientas para generar y producir el hecho teatral. Capacitarlos en la gestión de públicos y crear una cultura de presentar.


Creo en establecer alianzas estratégicas y fortalecer vínculos inter-institucionales, pero sobre todo creo en soluciones que estén dentro del ámbito de nuestras posibilidades, un teatro itinerante de la Facultad, proyectos de giras y programa de presentaciones, activar la sala de la escuela haciendo una gestión de públicos para garantizar que los estudiantes se mantengan fogueándose.


Para formar en la cultura de generar cosas de producir, en lugar de esperar que alguien nos llame, nos contrate y eventualmente nos descubra, Creo en la práctica y la práctico con las limitaciones de todo tipo que enfrentamos. ¨


El maestro Marcos Rodríguez, el cual va rumbo a sus 30 años de docencia en la UASD, comulgo con la mayoría de las ideas de la maestra Julissa Rivera y a la vez resalto, "No estoy en contra para nada de que se realicen las pasantías, pero lo que si me preocupa es el hecho académico, que no se descuide una cosa por otra, si no que se logre encontrar un balance entre las clases y las pasantías", declaración muy importante que he de tener en cuenta al momento de realizar mi conclusión.


En los aportes de esta investigación la maestra Julissa Rivera mencionó a dos compañías formales y que forman parte del estado, que según mi opinión serian ideales para recibir a los estudiantes de teatro de la UASD, las cuales son, la compañía Nacional de Teatro y el Teatro Rodante. Inmediatamente trate de contactarme con ambos directores de dichas compañías, con la directora del Teatro Rodante, Indiana Brito y el director de la Compañía Nacional, Fausto Rojas.


Fausto Rojas, actor y director actual de la Compañía Nacional de Teatro Expreso lo siguiente "Estaríamos encantados de recibir a los pasantes, pues que mejor ambiente para crecer y comprobar sus conocimientos que en la compañía nacional de teatro de nuestro país, sería un tema muy interesante de desarrollar con los debidos procesos establecidos y observando de qué forma podemos cooperar con el desarrollo de las generaciones futuras del teatro dominicano".


Luego de este recorrido visualizando esta problemática que sin duda alguna el resolverla aportaría en la formación y el crecimiento de los estudiantes de la escuela de teatro de la Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD), podemos decir que, hay un potencial desperdiciado a nivel formativo que se puede aprovechar bastante al crear un proceso de pasantías tomando en cuenta todo lo antes sugerido y expuesto.


Es bien conocido dentro y fuera de la universidad que existe una debilidad practica en la carrera de Lic. en teatro, debido al alto contenido teórico, el cual es a la vez necesario y pese a los esfuerzos de los maestros de la facultad por proporcionar los mejores ambientes que nos permitan desarrollarnos como mejores profesionales con las herramientas necesarias para esta profesión que es teórico – practica culmine de la manera más productiva, aun así, la cantidad de practica no compensa la teoría, es en ese preciso momento que tenemos la oportunidad de convertir una debilidad en una fortaleza, si se realiza un programa de pasantía exitoso que permita acortar la brecha teórico - practica sin que se descuide el ámbito académico y que a la vez brinde la oportunidad al estudiante de beber directamente del mercado laboral y que habrá la posibilidad de una permanencia en ese lugar de trabajo, creo sin duda alguna que la calidad de los egresados de esta facultad aumentaría drásticamente y las oportunidades también.


Hay un tiempo muy oportuno como propuesta para realizar la pasantía y es el verano. Dentro de la Escuela de Teatro de la UASD, el verano es un tema, y esto es así por la baja matricula de inscripción a esta carrera (la cual va en crecimiento) y a una normativa impuesta por la UASD, que establece que para abrir sesiones en verano debe existir un número mínimo de estudiantes solicitando la materia, el cual no es posible de alcanzar con la baja matrícula anual de la escuela de teatro de la UASD, es cierto que nos conceden algunas flexibilidades, pero en base a mi experiencia, el tema del verano no es un hecho certero, siempre está en ¨Veremos¨. Aquí tenemos otra oportunidad de oro para poder aprovechar el tiempo y continuar formándonos. La pasantía debería ser en verano, si se lograra contactar con compañías o grupos teatrales tanto dependientes del estado como también independientes, escuelas, colegios, centro culturales, etc... y lograr mediante conversaciones y protocolos establecidos que se lleve a cabo, sería un Ganar-Ganar para todos los involucrados en el proceso, pero sobre todo para el estudiante en formación.


El estudiante aprovecharía el verano por todo lo antes expuesto, con la posibilidad de, en el futuro tener un espacio en el campo laboral, y complementar con la practica y la experiencia fuera del campus universitario y la universidad no tuviera que lidiar con las solicitudes ni el hecho de impartir materias con 2 o 3 personas en verano, a la vez que los maestros y la facultad estarían aportando a acortar la brecha Teórico–Práctica existente y Las compañías Estatales, privadas e independientes obtendrían mano de obra barata o gratis dependiendo lo establecido, si esto no es un Ganar-Ganar, no sé cómo llamarlo. Claro, estas propuestas estarían sujetas a cambios y a análisis más profundos.


Ya conocemos que los principales actores que intervendrían en el proceso estarían de acuerdo al menos a conversar la idea, entonces si todos estamos de acuerdo, ¿Por qué no?.


Invito a expandir la mirada, ya que, si bien es cierto, que la mayoría de los estudiantes quiere ser actor, también es cierto que no todos sueñan con eso, tengo compañeros que sueñan con ser escenógrafos, vestuaristas, directores, dramaturgos y algunos con grandes actitudes y deseos de enseñar, pueden ser los grandes maestros del futuro. Con esto quiero establecer que las opciones para hacer la pasantía pueden ser diversas; pasantías en escuelas, en los barrios, en las empresas, impartiendo talleres, dirigiendo y coordinando grupos, gestionando público, formando parte del montaje de un espectáculo no solo como actor, si no, escribiendo, diseñando vestuarios, haciendo regiduría, escenografías, diseño de luces, sonido y musicalización, etc.… Hay todo un universo teatral esperando por nosotros.


Estoy de acuerdo en que se continúen desarrollando estrategias que fomenten la práctica dentro de la institución, algunas de estas ya han sido sugeridas anteriormente en esta investigación y otras ya se están llevando a cabo, pero el hecho de proporcionar una experiencia fuera de un entorno universitario en la cual el estudiante se sienta en un campo laboral real, el hecho de estar en otro contexto que no sea rodeado de una generalidad de estudiantes que al igual que ellos se está formando, si no de profesionales y en el entorno laboral al que aspiran, pondría en perspectiva nuevos horizontes y una experiencia que no está sujeta única y exclusivamente al ámbito estudiantil.


El teatro es un trabajo en equipo, y la formación teatral también, propongo ampliar la mirada de este concepto y extenderlo más allá de la frontera universitaria aportando así otra perspectiva al proceso formativo de los responsables de cargar con el futuro teatral de nuestro país, nosotros somos el pueblo, somos la nación y somos el teatro dominicano.

Bibliografía

Comments


© 2023 Todos los derechos reservados

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page