top of page

DIARIO REFLEXIVO SOBRE LA MATERIA EXPRESIÓN

Actualizado: 14 may 2023

Por: Nicole Rodríguez, Erika Méndez, Estrella Segura, Brian D’Elena, Manuel de Jesús, Cherny Reyes, Abdias Magdiel, Cesar Medina



1. Los Ritmos Corporales / Líneas Corporales

Como ya saben el ritmo es el flujo controlado o medido de los movimientos corporales, donde el cuerpo es un medio para la expresión corporal y la comunicación; los ritmos nos ayudan a tomar consciencia y hacernos dueños de nuestro cuerpo, así como también al afianzamiento de nuestra personalidad, estimulando la atención, concentración y ejercitando la memoria.


Los ritmos corporales nos sirven para equilibrar el estado físico, psíquico, y emocional. No obstante, la práctica de los distintos ritmos vitales consigue que tengamos un cuerpo activo, atento, vibrante y dispuesto al juego teatral, y además se activa la capacidad para desarrollar con más creatividad los personajes.


Tenemos que tener en cuenta que hay diferentes tipos de ritmos corporales los cuales son:

El ligero: Este es el que lo practican como 1, 2,3, bailan como si fuera tango, para adelante y hacia atrás. También tenemos el desenfrenado que en este van sacudiendo su cuerpo desenfrenado, se llevan de la música, con ejercicios salvajes practicando todos los movimientos. En el percutido van creando juegos, saltando como si estuvieras jugando brinca la tablita, es como si estuvieran haciendo ejercicios de forma rápida y divertida. Y ya para concluir tenemos el ritmo continuo, que consiste en movernos de forma continua y fluida, moviendo los brazos realizando formas agradables abiertas cerradas y que no tengan ni principio ni final.

Después de que ya hicieron todos los ritmos, estos salen y se van haciendo de una manera espontánea, y con fluidez.


1.1. Líneas corporales

El cuerpo en sí o los cuerpos ya tienen líneas corporales por su estructura física, sin encargo nadie se detiene a ver estas líneas que están presentes en cualquier objeto planta o animal existente.


Pero en el caso del actor y el artista plástico este se convierte en un objeto de investigación ya que se va de lo cotidiano a lo Extra cotidiano con la finalidad de construir una figura nueva y diferente, en el caso del actor esto se hace más evidente al momento de trabajar su cuerpo como estructura física e instrumento de trabajo para una mayor fluidez en el escenario.


2. La precisión del error

Se trata de crear una secuencia física manejando un objeto de manera “imprecisa”, y decir imprecisa sería una mentira, porque en el teatro hasta para equivocarse hay que prepararse con antelación. Este tipo de secuencia requiere de mucha práctica, pues “el error” debe parecer creíble y sorpresivo para la audiencia, aunque esto no se trata de equivocarse por equivocarse a lo largo de este se debe mostrar una solución que esté previamente ensayada y se vea el problema resuelto o alguna solución alternativa.


Ahora bien, ¿Cómo se da el error? Se puede hacer de forma que se caiga un objeto,

que algo no quede en su lugar, que algo te impida realizar una acción, que no funcione lo que vas a utilizar, etc...


En la clase de expresión estuvimos viendo muy buenos ejercicios de la precisión del error. Estos nos ayudaron a manipular mejor nuestro cuerpo y entorno; aprender a controlar la “imprecisión”, pues para lograr estos ejercicios tuvimos que practicar equivocarnos, además de darle sentido que todo encaje y a pesar de ser un error ensayado que se muestre natural.


3. LA SILLA ¡Wow! Para mí, hablar de este ejercicio es sumamente relevante, ya que, me acuerdo cómo si fue hoy mismo que lo hice por primera vez, recuerdo la sensación que sentí, cuando me di cuenta que como bailarín uno no tenía esa conciencia de movimiento que necesitaba, el tener que anunciar cada movimiento que vas hacer, ir dentro de tu mente al músculo que vas a mover, sabiendo que solo debes de mover ese solo, es increíble, cómo empiezas a confiarte porque crees que lo que vas hacer es fácil, pero luego te encuentras con la realidad de lo importante que es estar totalmente concentrado en este ejercicio que se ve y está llamado tan sencillo, LA SILLA. Este ejercicio tiene diferentes maneras de ejecutarlo, y caso uno tiene una esencia diferente que te permite desarrollar la capacidad de poder fragmentar tu cuerpo a un alto nivel de profesionalismo, siempre y cuando mantengas la práctica de este ejercicio, a continuación, le mencionaré cada etapa que contiene este ejercicio, en las cuales me toco pasar por cada una de ellas.


Primera etapa: Que el estudiante anuncie en voz alta, cada movimiento antes de realizarlo. Si hace alguno sin haberlo anunciado, debe reiniciar el ejercicio desde cero.


En esta etapa, realmente me sorprendí muchísimo, ya que era la primera vez que hacía esto, recuerdo que cuando el profesor Claudio nos dijo, ahora vamos a paramos de la SILLA, y preguntó, ¿Quién quiere ser el primero en hacerlo? En mi mente yo dije, pero esto no puede ser difícil, yo lo haré en el primer intento, me paro con mucha energía y le digo al profesor que quiero ser el primero, en el momento en que me siento en la SILLA y empiezo a anunciar el primer movimiento de ir voy hacer, me encuentro con la realidad de lo difícil que era ejecutar este ejercicio, el primer movimiento que anuncié fue el siguiente: VOY A MOVER MI MANO DERECHA HACIA ARRIBA, jajaja wao, me acuerdo que moví el brazo completo, los ojos, la cabeza, en pocas palabras moví todo mi cuerpo, jajaja. Esta primera etapa me enseñó a que no siempre sabemos todo, siempre tendremos la oportunidad de aprender algo nuevo, sin importar que estés en tu área de profesionalismo, siempre habrá algo nuevo que aprender. Segunda etapa: Que el estudiante anuncie cada movimiento antes de realizarlo. Si hace alguno sin haberlo anunciado, permitir que el estudiante haga una pausa reconozca con la mirada la imprecisión y continúe el ejercicio. Aquí se pensé que sería más fácil, ya que podíamos seguir aunque nos equivocáramos, pero lo fuerte de este ejercicio, no es llegar a pararte, es reconocer que fuiste impreciso, y continuar ejecutando el ejercicio, para mí en lo personal, me chocó mucho, ya que me estaba dando cuenta de lo impreciso que era. En este ejerció el estudiante aprenderá a reconocer cuando está siendo impreciso, esto lo ayudará a conocer más su cuerpo y a reconocer cuando se equivoca en vista de una ejecución.


Tercera etapa: Que el estudiante lleve un registro mental de cada movimiento. No debe anunciarlo en voz alta.


Aquí el estudiante debe llevar un registro mental, en esta etapa, ya estamos conociendo nuestro cuerpo, ya sabemos que moviendo estamos haciendo, ya conocemos cada músculo, hay más conciencia de movimiento, por lo cual, el ejercicio se hace un poquito más bello, ya que empiezas a ver todo lo que te permite hacer este ejercicio. Empiezas a entender que la SILLA solo te ayudará a ser mejor versión de ti mismo, la SILLA es tu amiga.


Cuarta etapa: Que el estudiante haga el ejercicio sin ningún tipo de interrupción.


En esta etapa, llega el momento de demostrar todo lo que has venido trabajando, es crucial que hayas podido pasar por cada una de las etapas anteriores, ya que, sin ellas, no podrás ejecutar el ejercicio con precisión.


Cuando logras pararte de la SILLA sin haberte equivocado, sientes una satisfacción completa, pero no solo por hacerte parado, sino, porque ya conoces cada parte de tu cuerpo, en pocas palabras, el objetivo de la silla, es conocer tu cuerpo por completo, a tal nivel, que puedas fragmentar cada parte del mismo con conciencia de movimiento.


4. FRAGMENTACIÓN Fragmentación del cuerpo. El cuerpo es el instrumento del actor. Conocerlo, dominarlo… es fundamental para la puesta escénica. En ese sentido, la fragmentación, que es la división, conciencia absoluta sobre las extremidades del cuerpo físico, es un vehículo vital de la expresión escénica para significar acciones, sentimientos, emociones. Fragmentar el cuerpo permite dar carácter a un diálogo. La fragmentación permite acciones gestuales y hasta simbólicas que justifican una escena, un momento y un parlamento en las tablas. Dividir el cuerpo para justificar, para tener control de la “herramienta de trabajo” es vital en la cultura escénica. Y en esta materia ha sido indispensable y retador aprenderlo. Dominar los impulsos automáticos y sentar control del cuerpo es, definitivamente, necesario para la comunicación del cuerpo del actor de cara a los espectadores.


5. NIVELES DE ENERGÍA

Niveles de energía: uno de los temas trabajados en las clases, que se basaba en disponer una energía determinada a nuestro cuerpo.


Empezando por el número uno, en el mismo el cuerpo está en reposo como si estuviera durmiendo.


El número dos, lo desarrollamos aplicando un nivel muy bajo de energía en la que nuestro cuerpo por así decirlo empezará a despertar.


Tercer nivel de energía, nuestro cuerpo está ya despierto pero aún no es consciente de lo que pasa a su alrededor va incorporándose al espacio poco a poco.


Nivel cuarto es cuando ya nuestro cuerpo está despierto y determinando las futuras condiciones para empezar a ejecutar.


Quinto nivel de energía, es donde ya tenemos un cuerpo alerta, despierto que ejecuta las acciones determinadas en el cuarto nivel.


6. TEATRALIZACIÓN CUENTOS JUAN BOSCH Este proceso fue algo muy enriquecedor debido a que nos permitió no sólo aprender las líneas de estos cuentos y actuarlas, si no de la misma manera adentrarnos en un nuevo mundo en el que debemos representar objetos con nuestro propio cuerpo, darle otra realidad a objetos que tal vez tenga para nosotros un solo sentido. Pero cuando el maestro nos abre el conocimiento vemos que una piedra puede ser una pupila, que una piedra puede ser un pico, que puede ser una carretera e infinidades de posibilidades. Comenzar con la teatralización de estos cuentos nos ayudó mucho en cuanto a superar lo que es el miedo en escena, te enseña no solamente a valerte de las cosas que ya dominas en el escenario como en nuestro caso, sino que también te permite ser un actor completo, un actor que puede tener un buen desempeño corporal debido a la caracterización de distintas formas y también un actor capaz de saber de momentos y de sentimientos que harán que el público conecte más con la historia. La manera en que el maestro trabajó con cada uno de los cuentos de manera individual de una forma u otra se nos pasaba a toda la clase y de esta manera crecíamos todos a un ritmo coordinado, este proceso nos enseñó cómo mejorar las figuras, nos enseñó cómo darle un mayor sentido a los elementos escenográficos, como hacer momentos claves en el desarrollo del cuento que causen ya sea asombró en nuestro público y que empatice mucho más con lo que está viendo, cada cuento es muy diferente al otro pero en cada uno de ellos podemos ver cómo podemos experimentar con lo aprendido esto es muy importante para nuestro desarrollo profesional.



Opinión Personal


Cesar Medina

Mi experiencia en la materia de Expresión:

Cómo egresado de otra academia de formación artística tenía mis expectativas, sin embargo no fue como yo esperaba todas fueron superadas.

Trabajar lo corporal desde las partes patés particulares del cuerpo mismo me ubico sobré los rieles para partir a un viaje con conocimiento de cada movimiento en el proceso del desplazamiento escénicos.

Trabajar los ritmos, las líneas, los niveles, las formas, movimiento débiles y fuertes de una forma lógica y justificada fue para mí poner el punto sobre la (i).

Estoy muy feliz de poder ser porte de este proceso.



Nicole Rodríguez

De esta materia me llevo muy buenas y fuertes bases para el manejo de mi cuerpo, porque cada ejercicio que llevamos a cabo los realice con todo el esfuerzo, me encanto poder tomarla de manera semipresencial porque así pude sacarle provecho, siempre que me la proyectaban durante la cuarentena me negaba a tomarla, pues pensaba que no podría aprovecharla de manera virtual, y vaya que tenía razón. Esta materia me sorprendía cada jueves, nunca levantarse de una silla había sido tan difícil, cada uno de los ejercicios fueron muy provechosos con los ritmos corporales pude tomar conciencia de mi cuerpo, soltarlo un poco; con los niveles de energía aprendí controlar mi energía cuando utilizarla depende de la situación; con las líneas me pude dar cuenta de que el cuerpo es como un lienzo en blanco; con la precisión del error pude ver las cosas de otra manera como la preparación en cosas que creía que no había y la teatralización de los cuentos me ayudó a entender una historia de otra manera no solo con palabras pero expresado de manera corporal.


Manuel de Jesús

En realidad, para mí, esta ha sido la mejor materia que he cursado hasta el momento, en lo cual pude aprender muchísimo a conocer mi cuerpo, luego que empecé la materia de expresión con el profesor Claudio Rivera, aprendí la importancia de saber fragmentar mi cuerpo, pero en esta ocasión fragmentando el mismo con conciencia de movimiento.


Ver como el profe sacaba ideas, que parecían ser de la nada, pero en realidad salían de toda la experiencia que ha adquirido a través del tiempo.


Cada jueves era una nueva travesía llegar al curso por las mañanas, pero en el momento en que llegaba entendía, porque estaba ahí, sin mentirle era muy difícil, pero cuando llegaba me sentía en casa, desde el ejercicio de pararme de la silla, conocer mi cuerpo, niveles de energía, fragmentación de mi cuerpo, conciencia del movimiento, diferentes tipos de movimientos, líneas, la precisión del error, entre otros. Saber que termine la materia de expresión conociendo y teniendo la capacidad de ejecutar cada uno de los ejercicios que mencione anteriormente, me llena de satisfacción. Hoy puedo decir que valió el esfuerzo durante todo este semestre.


Quiero tomar este espacio para agradecer al Profesor Claudio Rivera, por siempre impulsarnos a ser mejor versión de nosotros mismos, muchas Gracias maestro.


Erika Méndez

Los contenidos trabajados en la materia son un conjunto de elementos claves que continuaré poniendo en práctica para mejorar mis capacidades expresivas, desde la aprehensión de los conceptos desarrollados, en los que destacó los niveles de energía, las formas corporales, ejercicios de la precisión y muchos otros, donde al hacer uso de una de estas técnicas puedo potencializar el trabajo actoral en favor de un personaje.


Abdias Concepción

Esta materia fue al principio muy curiosa para mí ya que desde el primer día veo que el maestro escribe por el grupo de la clase que lleven ropa de trabajo y lleven instrumentos de limpieza, pues yo pensaba que él solamente se refería a limpiar el aula para así poder sentarnos y estudiar en un ambiente limpio. Bueno pues cuando llego veo que comenzamos de una vez desde el primer día a hacer ejercicios, hacer movimientos como el percutido, el ligero y el desenfrenado…


En mi mente solamente yo decía wow ¡acabo de llegar a la mejor clase del mundo! porque es lo que ando buscando, ando buscando que no haya rodeos para aprender, simplemente adentrarme en un mar de conocimientos en el que el maestro sea el capitán y que yo ayude a ese barco avanzar, con mi disposición que serían los remos. Como experiencia personal u opinión personal de esta clase puedo decir que no pudo haber sido mejor, desde un trato excelente del maestro a una manera de impartir sus conocimientos que lo hace ver tan sencillo y de esa manera te hace aprender de manera fácil, como actúa la causa y el efecto. Es una clase que no tiene desperdicios es una clase que te permite verdaderamente como su nombre lo indica ser más expresivo en las tablas, es una clase que sinceramente quisiera que tenga más partes como bien el maestro lo ha dicho en distintas ocasiones, navegamos desde la fragmentación del cuerpo a dominar mi peso, para así variar entre ritmos en el escenario, son cosas que sencillamente todo actor debe conocer y gracias al maestro y a esta clase pude lograrlo.


Estrella Segura

Gracias a cada uno de los temas ya aprendido en esta asignatura tengo más claridad a la hora de hablar de dichos temas. Esta fue una experiencia muy bonita que jamás olvidaré, que a la larga de nuestra vida nos ayudará para ponerlo en práctica todos los días. Esta es una materia que nos brinda espontaneidad a cada cosa que vayamos hacer. Entiendo que poseer y sentir el Ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que este, se encuentra presente en la mayoría de los juegos infantiles. También, el ritmo pude verlo como el valor de ser un regulador (por así decirlo) admirable de los centros nerviosos ya que nos va facilitando la relación entre órdenes del cerebro y su ejecución por la partes de nuestro cuerpo. Y también aprendí que la expresión corporal no está reducida a lo que generalmente llamamos el gesto porque, todo cuerpo puede y debe expresarse, ya que, cada parte del cuerpo tiene un lenguaje propio; todas tienen algo que decir. Por tal razón me deja mencionar que la expresión corporal es “el conjunto de técnicas, que utiliza el cuerpo humano como elemento–lenguaje que permiten, así, al margen de toda preocupación estética o utilitaria voluntaria, la revelación de un contenido interno".


Chernichevsky Reyes

Expresión ha sido una asignatura para reaprender. Olvidar todos los atisbos de ingenuidad escénica propia del actor empírico. El profesor Claudio, a través de la fragmentación, te hace tener conciencia de tu cuerpo. Controlarlo. Ejecutarlo. Ha sido una experiencia didáctica, pero sobre todo aleccionadora. Rica, hermosa y demandante. Esta materia te ayuda a comprometer tu cuerpo, tu conciencia, tus destrezas y yo agregaría que hasta tus emociones.


Brian D 'Elena

Para mí ha sido un honor tomarla materia expresión de la mano de mi querido maestro Claudio Rivera, entiendo que es una materia indispensable para la formación de cualquier actor, creo que dentro de todas las materias que ofrece él pensó en esta etapa de la Carrera, (a inicios), es una de las más importantes y relevantes ya que te prepara en cierta forma para lo que viene, todos los ejercicios realizados con la guía del maestro nos ayudan a tener un cuerpo alerta dispuesto y con calidad desde energías fuera de lo cotidiano, de lo común, el cual se necesita en todo momento a la hora de estar sobre un escenario, también trabajamos distintos tipos de fragmentación, equilibrio y tipos de movimientos que pueden sentar claramente las bases para la creación y caracterización de personajes a la hora en punto que tengamos que enfrentarnos a dicho trabajo, en conclusión he aprendido bastante en esta materia y asido una de mis favoritas.


Comments


© 2023 Todos los derechos reservados

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page