DIARIO REFLEXIVO SOBRE LA MATERIA ACTUACIÓN II
- LA OTRA PIEDRA
- 10 may 2023
- 20 Min. de lectura
Actualizado: 13 may 2023
Por: Perla Batista y Gianna Figuereo
Ejercicio de Relajación
Pauta: Acostados en el piso, con música relajante, imaginamos que una sustancia negra y viscosa nos cubre todo el cuerpo, pero una luz nos empieza a iluminar y a sacar la sustancia del cuerpo.
Objetivo: Relajar el cuerpo, expulsar los problemas fuera del salón de clase y prepararlo para el entrenamiento.
Ejercicio de improvisación
Objetivo: Mantener cuerpo alerta ante lo que propone mi compañero en escena, desarrollar la creatividad en el momento, aprender a decir si, aprender a improvisar para encontrar acciones significativas que nos ayudan en el montaje de una obra.
Pauta: Dejar que mi compañera proponga una situación y al mismo tiempo proponer otras situaciones sin poner ningún obstáculo o resistencia, es decir, NO o PERO.
Desplazamiento en el escenario con diferentes ritmos musicales.
Objetivo: Identificar y manejar con el cuerpo los diferentes tipos de energía a través de la música.
Cuerpo Alerta y Despierto
Pauta: Imaginar que soy un ladrón que va a entrar a robar a una casa.
Objetivo: Transmitir al cuerpo la sensación de alerta a los estímulos externos e imaginarios, manteniendo el cuerpo despierto a situaciones impredecibles, controlando al mismo tiempo los ruidos que genere el cuerpo.
Ejercicio de Imaginación (Bosque Fantástico)
Pauta: Imaginar que estamos en un bosque encantado en el cual nos rescontrábamos con criaturas fantásticas y reaccionamos a nuestro encuentro con dichas criaturas.
Objetivo: Generar una reacción física y emocional a partir de estímulos imaginarios.
Ejercicio del Palo.
Pauta: Poner el palo en la palma de la mano, luego soltarlo y tratar de mantenerlo equilibrado y evitar que caiga al suelo.
Objetivo: Mantener el cuerpo alerta a los movimientos impredecibles del palo.
Palo Imaginario
Pauta: Imaginar que tenemos el palo en la palma de la mano.
Objetivo: Responder al estímulo imaginario de tener el palo en la palma de la mano para generar el mismo comportamiento físico y concentración que tenemos al momento de usar el palo.

Ejercicio del Globo
Pauta: Lanzar el globo al aire y evitar que este caiga al suelo sin usar las manos, usando cualquier parte del cuerpo.
Objetivo: Trabajar el control del peso corporal y la precisión manteniendo el cuerpo alerta y decidido a lo que pueda suceder.
El globo me lleva y yo lo llevo a él.
Pauta: Llevar el globo alternando los diferentes niveles de energía, del mismo modo el globo me lleva alternando los niveles de energía.
Objetivo: Activar la precisión en los movimientos del cuerpo, llevar distintos niveles de energía y controlar el peso del cuerpo.
Ejercicio de Improvisación desde la vivencia.
Pauta: Dos chicas están en una playa y de repente una de ellas ve que las olas son más altas de lo normal, se da cuente de que es un tsunami, esta se alarma y se lo cuenta a la otra chica, ambas buscan sobrevivir pero al final la ola las arrastran y se mueren.
Objetivo: Generar una reacción física y emocional partiendo de una circunstancia dada e imaginaria.
Improvisación Representación desde el distanciamiento.
Pauta: Representar una historia desde la perspectiva del artista; Ejemplo: un tsunami, que destruyo la isla hace varios años, llevándose a su vez la vida de muchas personas.
Objetivo: Estimular la creación colectiva, implementar objetos cotidianos y resinificarlos, introducir elementos artísticos como música y bale, de forma que aporte un sentido significativo a la historia.
Ejercicio de Improvisación en Pareja con diferentes estilos y temas.
Pauta: Se relacionan distintos temas que da el estudiante con estilos pautados por el maestro como por ejemplo: Mujeres plásticas zombies.
Objetivo: Dejar fluir las propuestas de mi compañera y accionar a ellas proponiendo situaciones sin bloquear la propuesta de mi compañera y viceversa, estar alerta a lo que dice cada una, manteniendo la concentración para que el ejercicio funcione.
Improvisación en pareja el taxista y el pasajero.
Pauta: Un Pasajero se sube a un taxi, en el transcurso del viaje el taxista mimetiza las emociones del pasajero, mientras se le lleva al lugar de destino.
Objetivo: Trabajar los cambios de emociones, proponiendo circunstancias que hagan pasar de enojado a triste, etc. Sin abandonar la improvisación y concentración al mismo tiempo que ambas proponen ideas.
Ejercicio del Doctor, Enfermera, enfermos de Covid desde la Vivencia.
Pauta: Crear una circunstancia dada donde una enfermera o doctor tiene síntomas graves de covid y este da un testimonio de la enfermedad.
Objetivo: Crear un personaje a partir de la vivencia y la cotidianidad, donde pueda encarnar una situación que ya conoce.

Ejercicio del Doctor o Enfermera enferma de Covid desde el distanciamiento.
Pauta: Dar el testimonio de cómo se contagió de covid, representando el testimonio de forma teatral.
Objetivo: Implementar recursos teatrales que ayuden a contar la historia desde otra perspectiva, incluyendo recursos de distanciamiento.
Ejercicio de la sustancia Toxica.
Pauta: Una sustancia tóxica evita que pueda moverme, me empuja por todas partes evitando que me desplace por el espacio.
Objetivo: Crear un comportamiento físico a partir de una situación imaginaria, despertar cada parte de mi cuerpo, utilizar el compromiso del torso.
Ejercicio del Hilo que me Hala.
Pauta: Mirar un punto fijo y con diferentes partes del cuerpo buscar una forma creativa de desplazamiento hacia otro extremo del aula.
Objetivo: Crear con el cuerpo diferentes formas de desplazamiento.
Ejercicio de Improvisación en pareja.
Pauta: Con el cuadro de improvisación, el profesor nos da un objeto, un lugar y un personaje, sin hablar, creábamos una situación. El ejercicio se repite pero la segunda vez dos compañeras le daban la voz a las que ejecutan el ejercicio.
Objetivo: Trabajar con mi compañero encontrando soluciones escénicas a partir de las pautas y las propuestas de mi compañero.
Ejercicio de los Matices de la Voz con Sincronía Corporal.
Pauta: Sincronizar los movimientos del cuerpo con la voz.
Objetivo: Aprender a transmitirle a la voz lo que se hace con el cuerpo.
Ejercicio de Improvisación con entradas y salidas.
Pauta: Con un personaje y circunstancia dada, se inicia la improvisación, se hace un stop y la que está afuera toma el lugar de la que estaba improvisando.
Objetivo: Sumar propuestas a la improvisación sin bloquear la propuesta de mi compañera, de forma que la historia avance de forma fluida.
Ejercicio de Improvisación con elementos imaginarios
Pauta: Con un cuadro de improvisación del maestro, elegimos al azar un objeto, un lugar y un personaje, en equipos creábamos una propuesta con estos tres elementos y contábamos una historia sin hablar, el otro equipo debía identificar los elementos.
Objetivo: Activar la creatividad, aprenderá trabajar en equipo, crear soluciones escénicas.
Ejercicio de Analogía y Andamiaje
Objetivo: Consiste en establecer similitudes, y comparaciones entre un personaje y alguien de a vida real, imaginaria, de una película, o también puede ser un animal, incluso un objeto, de manera que identifiquemos rasgos de comportamiento en común.
Pauta: A partir de la elección de un elemento de la tabla (en este ejercicio utilizamos un animal) que se parezca a nuestro personaje empezar a comportarnos como este para encontrar acciones y comportamientos que me ayuden a caracterizarlo, estableciendo comparaciones y similitudes entre el personaje y el elemento escogido.

Experiencia personal de aprendizaje Por: Perla Mabel Batista Pinales Con los ejercicios de improvisación aprendí a no limitar, descartar o bloquear las ideas y propuestas de mis compañeras, sino a dejar que las cosas fluyan y al mismo tiempo sumar ideas coherentes a su propuesta. Además aprendí cuán importante es tener un cuerpo alerta y despierto al momento de estar en escena, es algo que me ayudo al momento de presentar nuestro examen y saber cómo actuar cuando algo que por alguna razón ajena a nosotras no estaba donde debía estar.
De los ejercicios e improvisaciones desde la vivencia y el distanciamiento aprendí el trabajo exhaustivo que ambas perspectivas conllevan además de lo valioso que puede ser utilizar en momentos dados, recursos de distanciamiento con los cuales podemos dar nuestra opinión, al mismo tiempo como aprendí como algo como una mascarilla puede en escena significar algo más que eso y por supuesto poder incluir otros recursos teatrales como la música y el baile como parte del distanciamiento. Con el ejercicio de Improvisación del taxista y el pasajero aprendí a registrar tanto emocional como físicamente los diferentes estados de ánimos o sentimientos, como si fueran una montaña rusa de emociones, eso me ayudó mucho al momento de la escena final donde el personaje de Bernarda pasa por diferentes emociones como el dolor de la perdida, el enojo, el tener que contenerse y mantenerse firme, etc. De la indagación del contexto que hicimos de la obra descubrir cuán importante es conocer lo que sucedía al momento en el cual el escritor estaba escribiendo la obra, las cosas que este busca transmitir con su obra y que podamos utilizar esa información para tomarla en cuenta al momento de la creación de los personajes y el montaje, de igual modo en el contexto artístico aprendimos que otras propuestas de la misma obra pueden detonar nuestra creatividad, de modo que no copiemos lo ya visto sino que encontremos la forma de resignificarlo. Con el ejercicio de los matices de la voz y la sincronía corporal, no solo aprendí sobre los colores de la voz y como esta puede acompañar los movimientos, sino que me sirvió para poder buscar la voz de Bernarda en el momento que se me pidió hacerlo, además de que para acompañar la voz los movimientos, incluyendo la forma de caminar, debían tener una sincronía con la voz y viceversa. Uno de los últimos ejercicios que realizamos con el globo, me enseño a saber que hay momentos en el que no debo dejar que mi personalidad sobre pase a mis compañeras, a trabajar en equipo sabiendo que cada una tiene una responsabilidad pero no por esa razón debo solo enfocarme en que mi trabajo este bien y no ayudar a mi compañera lo solicita, a tener confianza en el equipo, respirar y relajarme cuando pierdo la paciencia y sobre todo saber escuchar. Con la tabla analógica aprendí a comparar el personaje con objetos, animales y personas, explorar la corporeidad, por ejemplo explorar el personaje de Bernarda desde una leona y así tomar características y comportamientos que me sirvieran para la construcción de mi personaje, ya sea en la forma de moverse como el modo de reaccionar e incluso el tono y fuerza al hablar, los gestos del rostro, la forma de mirar, entre otras cosas.

Experiencia Personal De Aprendizaje Por: Gianna Cristal Figuereo Oviedo Cursar la materia de Actuación II fue una increíble experiencia de aprendizaje para mí, al haber tomado solo clases virtuales no había podido desarrollar el trabajo de entrenamiento en el aula en ninguna de las materias prácticas, lo cual limitaba mi aprendizaje, esta materia completamente presencial me sorprendía en cada uno de los encuentros, con ejercicios divertidos y otros complicados que se lograron después de muchos intentos, pero ahí estábamos mis compañeras y yo apoyándonos, riéndonos y sobre todo aprendiendo hacer teatro, esto es solo el comienzo, nunca se deja de aprender, la materia me exigió mucho y yo di lo mejor de mí. Como estudiante me llevo todos estos ejercicios todas las correcciones, las risas, los buenos y malos momentos que pasamos durante el semestre para mi formación actoral, hubo ejercicios que me gustaban más que otros, pero no hubo una clase que no disfrute. Cuando empezamos con el montaje de las escenas los ejercicios de improvisación que veníamos mejorando desde el día 1, era como si por primera vez abriéramos los ojos encontrando acciones y comportamientos para nuestros personajes. Preparar el cuerpo, despejar la mente de todo lo que nos afecta en el día a día con los ejercicios de relajación, nos ponía en el aquí y ahora para ensayar con un cuerpo relajado y despierto. La indagación de contextos, sin duda una de mis tareas favoritas, nos hizo descubrir el universo de Federico García Lorca y utilizar todo esto para crear nuestras propias propuestas en nuestro trabajo actoral, dando resultados de nuevas ideas en nuestro montaje como el Baile de las Adelas y el Opening. El ejercicio de los matices de la voz y sincronía corporal que nos enseñó a transmitir con la voz todo lo que hace el cuerpo, haciendo manejando esos distintos niveles de energía. De la tabla analógica surgió la comparación de Adela con una gata, encontré actitudes y acciones en esta comparación que enriquecieron a mi personaje.

Diario Reflexivo Por: Cristal Paola Peña Sosa Actuación ll 17-08-2022 Hoy sábado 17 de agosto, llegue, hice los ejercicios de relajación de la sustancia donde cerramos los ojos imaginando que entra esa luz fluorescente amarilla por nuestra cabeza, y que se va expandiendo por todo el cuerpo, vimos los matices, donde decíamos un color, por ejemplo blanco, y cada quién le daba un apellido, blanco hueso, blanco fluorescente, blanco sucio, blanco espada, también vimos la sincronía corporal. Esto me ayudara en mi formación como actriz, en que todos vamos a ver algo distinto, y de que tenemos que escuchar a nuestras compañeras, saber que piensa, prestarle atención a sus propuestas y probarla para ver si funciona. Actuación ll 20-08-2022 En este día después de realizar nuestro ejercicio de relación, procedí hacer el ejercicio de estar alerta donde nosotras debíamos de desplazarnos hacia un lugar a otro, manteniendo el cuerpo alerta. Mi aprendizaje de este ejercicio, me ha ayudado de tal manera que, incluso antes de un examen o de una presentación escénica, lo hago y me ha resultado, este ejercicio aviva y mejora mi presencia escénica, e incluso alguien me dijo cuando termine mí examen de actuación, que siempre mantuve mi presencia escénica durante toda la obra, y esto obviamente se lo debo a este ejercicio, y al ejercicio de estar alerta.
Actuación ll 21-09-2022 Hicimos las improvisaciones de los textos seleccionados, donde cada grupo trajo los posibles textos de nuestra presentación final, el grupo de Cristal y Rosa, trajeron a colación las obras, la "trinitaria Blanca", de Manuel Rueda, "En el jardín de Rosas" de Carla Zúñiga y "La casa de Bernarda Alba" de Federico G. L. el grupo de Gianna y Perla trajeron, "Asesinas Anónimas de Rodolfo Santana", "La casa de Bernarda Alba" de Federico G.L. y "Lisistrata" de Franklin Domínguez. Con nuestras improvisaciones debíamos de dejar en evidencia al maestro porqué una de estas era la obra indicada para nosotras presentarla al final de nuestro semestre,y con la obra que deberíamos de estar trabajando durante todo el semestre, al final de nuestras improvisaciones y de nuestra votación elegimos la casa de Bernarda Alba, como la obra cumbre para nuestra presentación final. Como aprendizaje me llevo el conocimiento de algunas obras de las demás que no tenía el conocimiento, me llevo la sagacidad que tuvimos al improvisar de una obra solo por escuchar lo que dijo la otra de la obra, el trabajar en equipo, fue algo que me hizo aprender de la de las demás.
Actuación ll 24-09-2022 Ese día fue feriado y por ende, no tuvimos encuentro. Actuación ll 28-09-2022 Ese día improvisamos acerca de la obra la casa de Bernarda Alba, con las escenas que habíamos elegido, llevamos nuestras escenas impresas y en base a lo que habíamos leído en la escena, improvisamos. Improvisar de un texto nos ayuda obviamente a descubrir partes importantes del texto y plasmar le algo de nosotras a la puesta en escena.
Actuación ll 05-10-2022 Expusimos sobre el reporte de indagación de contexto, el contexto teatral, cultural, y los símbolos de Lorca, a través de un trabajo de power point, donde cada integrante de la materia debía de enfocarse en encontrar referente que lo estimulen y detonen su sensibilidad y su creatividad, de manera que se sienta retado a traducir esa información sensible en material escénico en acciones, que le permitan la construcción de su personaje de manera precisa y verosímil.
Se habló de los símbolos de Lorca, la luna, el bastón, el agua, de los colores que identifican a Lorca, el verde, rojo, negro etc. Se encontró canciones que identificaban a la obra la casa de Bernarda Alba, presentamos escenografías que se han hecho de la obra, e incluso obra pictóricas alusiva a la obra, por último y no menos importante presentamos el primer boceto hecho por Lorca al escribirla obra, y a su vez vestuarios inspirados en la obra. De esta indagación surgieron propuestas nuestras, como poner un balde de agua en donde se evidencia esa necesidad de agua, esa necesidad de libertad, otra propuesta que surgió fue lo de las hojas secas, donde se evidencie la sequía, la opresión y el deseo matado, el opening, una propuesta para evidenciar desde otra perspectiva lo que viven las hijas de Bernarda, y cuando las propias hijas de Bernarda son quiénes juzgan, se burlan y maltratan a la hermana menor.
Esta parte de la indagación de contexto, me ayudaron a hurgar en el pensamiento del autor de la obra, todo lo que tuvo que pasar para que esta obra pudiera realizarse, el aprendizaje que me llevo para mi formación es primero investigar el autor de mi obra, sus símbolos, y sus códigos porque esto me llevara a conocerlo más a él, y a conocer más la obra. Aprendí el significado de los colores de Lorca, el negro, represión, luto, dolor, la luna significa la esterilidad, la belleza al igual que la muerte, entre otros temas que indagamos en clase.
Actuación ll 08-10-2022 En este día improvisamos con las escenas, el grupo mío y el de Gianna, improvisamos tratando de incorporal todo aquello relacionado a lo buscado en el contexto teatral, hicimos una pequeña.
Improvisación en donde yo hacía de sirena, y Gianna trataba de entrar al mar, en busca del pescado, todo esto para despertar emociones que se relacionen con nuestros personajes, a su vez el grupo de Rosa y Perla, improvisaron explorando las caminatas de Bernarda, y Poncia, hicieron ejercicios de voz, en donde hacían de personas mayores para encontrar la voz que se asemeje a sus personajes.
Luego de esto pasamos a leer las preguntas detonadoras que les hicimos a nuestros personajes, ¿A quién se me parece? ¿Qué edad tiene?, exploramos detalladamente cada frase dicha por nuestros personajes en la escena, para estudiarla y hacernos preguntas que pueden ayudar al proceso de creación del personaje. Con esta improvisación descubrí que mi personaje de Martirio también quería a Pepe, pero lo negaba, y no dejaba que nadie se acercara a él, con estas improvisaciones descubrí puntos de mi personaje que al final fue lo que me ayudó hacer mi parte en el examen final. Por último y no menos importante llevo esto para mi formación como actriz, ya que hacerle preguntas a mi personaje, me ayuda a descubrir cosas que no sabía de este, me ayuda a descubrir que piensa, como actúa, como es, y que sentimientos tiene. Actuación ll 12-10-2022 En este día ensayamos nuevamente las escenas incorporando los aprendizaje que hemos acaparado durante nuestra indagación de contexto y nuestras investigaciones, le mostramos al maestro el baile, un distanciamiento que queremos incorporar en nuestro examen final.
Actuación ll 19-10-2022 Como el maestro tenía un compromiso nos reunimos y ensayamos nosotras solas en el aula 301. Improvisamos nuevamente las escenas nuestras, pero ya probando esas ideas nuestras que habíamos propuesto en nuestra indagación de contexto, también nos turnábamos, una le leía las escenas a las demás mientras ellas ensayaban, llevamos también propuestas de vestuarios, los calzados de los personajes y el bastón.
Actuación ll 26-10-2022 Ensayamos con el Maestro y otros espectadores en el Paraninfo, llevamos la música que podría funcionar para nuestro examen final, debatimos como íbamos a representar como Adela se ahorca, ensayamos de manera general de cómo iba hacer nuestra presentación en Tespis, exploramos la salida, ya que en el Auditorio Manuel Cabral solo tiene una entrada a la izquierda, incorporamos aquellas ideas que aún no habíamos agregado a nuestra escena, ensayamos el opening, y el baile que se iban a presentar., pudimos identificar que sí funcionaban nuestras propuestas como el opening, las hojas y el balde.
Me llevo en mi formación como actriz que hay que implementar, que sí surgió una idea, hay que probarla para ver si funciona, que no nos podemos quedar solo con algo, que hay que ensayar, y repetir las veces que sea necesario y que si no sale pues se hace nuevo, y así uno se da lo que si funciona, y lo que no. Actuación ll 02-11-2022 Hicimos un vídeo llamado para leer e incorporar las escenas que se hicieron en el semestre pasado, y ponernos de acuerdo con otros puntos importantes de las nuevas que habíamos incorporado.
Actuación ll 05-11-2022 Hicimos un vídeo llamada incorporando a Luz Nery quién haría el mismo papel de la escena del semestre pasado, leímos las escenas, y discutimos las nuevas acciones que podrían funcionar en las escenas nuevas. Propusimos el retrato que esconde Martirio, la lencería y la ropa interior que se guarda, doblar los mantos, o tenderlos. Esto quedaría pendiente para incorporarlo en la próxima clase a ver si funciona.
Actuación ll 09-11-2022 Nos reintegramos nuevamente con el maestro ya que él estaba de festival, nosotras a partir de ahí, comenzamos a ensayar las escenas del semestre pasado, llevamos nuestras propuestas de acciones, nos dimos cuenta, que el retrato funcionaba, y la lencería y que a su vez acerca de los mantos funcionaba muchísimo tapar los muebles, nos dimos cuenta que la funda plástica no funcionaba para guardar la ropa de colores. En esta parte me llevo para mi proceso de formación como actriz, que aunque se haga la misma escena, siempre voy aprender y a explorar algo diferente, y que hay que tener el cuerpo alerta todo el tiempo en la puesta en escena.
Actuación ll 12-11-2022 En este ensayo, hicimos improvisaciones con la analogía como estrategia para la creación del personaje, cada una debía de pensar en un animal que se parezca a su personaje, una compañera dijo que su personajes e le parecía a un perro ya que tiene una mascota,que no deja entrar a las gallinas a la casa, dotando una posición de autoridad y de orden, otra compañera dijo que su personaje le parecía a una gata, ya que los gatos roban, son trepadores, le gusta lo ajeno, son intrusos, y que le parecía muy similar sus dotes a la de su personaje, otra compañera argumento que su personaje era similar a una leona, por su forma de caminar, que sentía que lo tenía todo controlado, por su manera de dominar, y de ser líder de la manada, hubo una que asimilo a su personaje con una serpiente, que sabe todo pero que espera un momento cumbre para decir lo que piensa, yo asemeje mi personaje con la serpiente venenosa, justamente la serpiente pitón de la india, que es sigilosa, no duerme, y no se traga de una vez a su presa, más bien le inyecta su veneno y deja que su presa muera lentamente, y le gusta ver como su presa agoniza, y luego se la traga.
Me llevo de este ejercicio para mi formación como actriz, ya que realmente me ayudo en la puesta en escena, cuando Martirio se burla de Adela, es lo que hace la Pitón, alegrarse de la tragedia de su presa, cuando Bernarda dice que no pasa nada y se pasea por la casa dando a demostrar que tiene todo controlado, eso es lo mismo que hace la leona cuando va a casar, cuando la Poncia le dice a Bernarda yo tapo más de lo que te figura, y cuando ve de frente a Bernarda diciéndole con la mirada yo sé todo, esa es la serpiente, ese es el comportamiento de la serpiente, cuando Adela le dice a Martirio que no importa que Pepe se case con Angustias, y se sienta en el banco, dando a demostrar que ella ya se lo comió, eso es lo que hace la gata, la gata con quien ella identifico a su personaje, se lo comió y si ella quiere se lo sigue comiendo, también asemeje a mi personaje, con un objeto, con la espada, esa espada de doble filo cortante, y que ataca para matar, ya que Martirio, es callada, pero es mala, incluso hasta me atrevo a decir que en el físico se me parecen, la espada es un poco ovalada arriba, y yo me visualizo a Martirio alta, y que de tan alta, se le proporciona una joroba, y otra cosa es que ambas le gusta ver sangre, a Martirio y a la espada.
Actuación ll 16-11-2022 Hicimos un ensayo con todas las escenas donde el maestro estaba tomando el tiempo que se estaba tardando la obra, ensayamos con los mantos blancos, y propusimos las personas que nos ayudarían al cambio de escena de la obra, el maestro identifico que habían baches en nuestras escenas, identifico que no eran baches actorales sino baches técnicos, como el sonido que no funcionaba a veces, y las campanas no salían etc. Me llevo como aprendizaje sobre todo de este día que hay que tener mucho cuidado con dejar las cosas para después, por ejemplo, le decimos después a fulano que nos ayude, buscamos el calzado para después, creo que hay que tener mucho cuidado con este tipo de cosas, porque es verdad que no somos profesionales pero hay que tratar de no tener tantos cabos sueltos para que al día final no se tenga dolor de cabeza, ni ansiedad, aunque gracias a Dios no fue el caso de nosotras por que pudimos resolver a tiempo esos baches.
Actuación ll 19-11-2022 Ensayamos probando ya el sonido en orden, aunque quedo pendiente seguir cuadrando el vestuario y cambio de escena, pero ya desde ahí jamás vimos el texto, todo era aprendido de memoria, y por ende todo estaba más fluido y limpio.
Actuación ll 23-11-2022 En este día improvisamos las escenas con la analogía, donde escogíamos un fragmento de la escena y le incorporamos los animales que nos identificaban, la gata, la serpiente venenosa, la leona, el perro, la culebra etc., en estas improvisaciones debíamos de actuar para que se vea el animal no la actriz, el maullido de la gata, el sisear de la serpiente venenosa, el rugido de la leona etc., se debía de evidenciar como hablaría la gata diciendo el mismo texto, pero sobre todo su corporalidad, como se mueve, se arrastra, brinca,corre etc. El objetivo de este ejercicio es para que incorporemos estos movimientos en nuestras actuaciones, y nos ayuda en darles más verosimilitud a nuestros personajes. Debo de confesar que el ejercicio de la analogía fue uno de mis favoritos ya que realmente sentía que era una serpiente, e incluso en el examen lo implemente, pero la gente no se dio cuenta que estaba pensando y dotando la corporalidad de la serpiente, para mi proceso de formación de este ejercicio hay algo muy importante antes de yo empezar a estudiar teatro yo iba a ver obras al teatro, y adonde sea que me decían que yo podía ir, sin embargo algo curioso es que yo veía a los actores, y yo me preguntaba ¿Qué ellos hacen?, ¿En que se basan para construir sus personajes?, pero realmente lo hacía en mi ignorancia porque no sabía, pero me formulaba la pregunta, e incluso me preguntaba a mí misma ¨¿cómo lo voy hacer yo?¨, en que basare mis personajes? ¿Cómo los voy a construir? Pero este ejercicio, uno de ellos porque hay varios, pero este también es la respuesta a esas preguntas que me hacía, puedo usar la analogía como estrategia para la creación de mi personaje.
Actuación ll 26-11-2022 En este ensayo fue un ensayo general, lo hicimos en el paraninfo, ensayamos todas las escenas, con sonido y cambio de vestuarios, e identificamos que debíamos de durar menos en el cambio de vestuario, la proyección de la voz, el espacio en el escenario, el tema de los mantos, y de la canasta, nosotras volvimos a ensayar esa parte para corregir todo aquello que estaba suelto. Hicimos ejercicios para relajarnos para nuestra puesta en escena, ejercicios como la sustancia, el boxeo, para manejar los distintos tipos de energías, energía fuerte,suave etc.
Actuación ll 30-11-2022 Finalmente el día de nuestra presentación, en la mañana ensayamos nuevamente los baches que estaban sueltos, ya para este ensayo estaba corregido lo de la voz, lo de la canasta, los mantos, la bocina etc...
Antes de la presentación hicimos en el camerino los ejercicios que habíamos hecho en el ensayo general para prepararnos y relajarnos, hicimos el ejercicio de la sustancia, decíamos parte del texto agarradas una de la otra y finalmente hicimos nuestra presentación. En general me llevo una bonita experiencia, tanto de ese día como del semestre entero de la clase, el ultimo día fue un día de muchas emociones, que me vea mi familia fue muy especial para mí, ver cómo junto con el maestro construimos un trabajo también hecho, con el equipo de los chicos que nos ayudaron desinteresadamente, fue algo muy bonito, y por último y no menos importante, el momento que se le entrego al maestro su reconocimiento, fue muy especial, porque se le reconoció su entrega, su esfuerzo, y amor por enseñar.

Diario Reflexivo Por: Rosa María Rodríguez clara Diario reflexivo sobre los aprendizajes de la clase presencial de actuación II. En el inicio de la clase trabajamos los conocimientos previos que cada una de las estudiantes tenía que tener como base para el desarrollo de la misma, donde trabajamos por medio de la improvisación el tema del covid-19, así hacernos consciente de los sentimientos que queremos transmitirle al público receptor. Trabajamos el desplazamiento desde la misma situación del tema del covid-19 con una temática diferente.
UNIDAD I: Elección de texto de autoría Dominica, latinoamericana y clásico. Aquí comenzamos a trabajar las propuestas de las obras, donde realizamos una lista de tres obras clásica, latinoamericana y de autoría Dominicana, luego que elegimos la obra con su bibliográfica, entregamos un documento por escrito sobre las obras elegidas, luego realizamos un debate basado en defender mi propuesta de la obra elegida. También elaboramos preguntas detonadoras de aprendizajes: Aprendí que mientras más leemos y conocemos obras literarias será mayor nuestro conocimiento y tendremos mejores propuestas escénicas y así tener capacidad de saber discernir entre una de la otra. Con las preguntas detonadoras despertó en mí esa sensibilidad, que trata de que mi escena conecte con lo investigado
UNIDAD II: Creación de material escénico de indagación en contexto cultural,
teatral, personal.
Trabajamos este material escénico en una presentación de poder pintar.
Aprendizajes : Por medio de esta indagación puede conocer más sobre el autor de la obra que elegí, lo cual me motivo más en seguir conociendo sobre su dramaturgia, Aprendí sobre el espacio donde se desarrolla la obra otros puntos importantes es que conocí a través de mi indagación que las actividades de los personajes eran los misma en el cual se describía España en su proceso de guerra una realidad que encargaban cada uno de esos personajes , en término social, político , donde realizamos un análisis desde mi entorno haciendo referencia a mi personaje elegido en la obra con una persona de mi entorno.
Aprendí por medio de pinturas, canciones, fotografía basado en la obra casa Bernarda Alba podemos despertar y desarrollar la creatividad con esos referentes sin hacer plagio de la misma.
UNIDAD III. Apreciación de vídeos, puestas en escenas, textos y temáticas relacionas.
Aquí buscamos vídeos sobres las propuestas de escenas seleccionadas.
Aprendizajes: conocimos propuestas de otros actores con relación a la escena elegida, observamos el comportamiento de mi personaje, como camina, como habla y también observamos que tipo de propuesta de escenografía tenían los diferentes vídeos en base a la escena. Lo mejor de todo esto fue ver cómo me iba llenando de todas esas informaciones que motivaba más mi interés por conocer más de la vida de los personajes trabajándolo por medio de la improvisación, para crear esas acciones que le dieron viva a mi texto.
Unidad IV: La analogía como estrategia para la creación de personajes.
En esta etapa aprendimos como llevar a desarrollar un comportamiento distinto en mi personaje desde otro espacio, creando unas serias de propuesta de acciones para enriquecer el trabajo actoral de mi personaje, trabajando desde un comportamiento animal y haciendo ciertas similitudes con otras personas. Trabajamos técnica teatral, improvisamos, propuesta de vestuario.
Aprendizajes: Aquí pude comprobar que puedo trabajar mi personaje desde otro punto de vista, para enriquecer el trabajo actoral muchas, transformar las acciones, conocer a mi personaje, que quiere mi personaje, también otras manera de desplazarme por medio de mi personaje.
Aprendí sobre la Caracterización física y vocal de mi personaje.
Algo importante que me llevo es la importancia del trabajo en equipo, escucha activa, la responsabilidad, puntualidad y la pasión y entrega en cada una de las enseñanzas del maestro Claudio Ribera Rodríguez.
Comments