top of page

LA OTRA PIEDRA. Y YA VAN 5

Por: Elvira Taveras Miembro Activa de la UDAA. Artista escénica dominicana con más 30 años de experiencia. Es fundadora del Teatro Popular del Centro de la Cultura de Santiago, al cual llego a dirigir (1987 – 1989). Ha cursado la Licenciatura en Teatro, mención Dirección de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El vocablo piedra nos remite a una variedad de conceptos que van desde la que permite edificar construcciones sólidas a la que se constituye en un obstáculo o molestia; de la formación calcárea en los riñones al “arma” utilizada por el padre Rogelio para defenderse de un “policía secreto” que le perseguía.

Según el diccionario, piedra, del latín petra, es una sustancia mineral dura y compacta, es decir, de elevada consistencia. Gracias a sus características naturales la piedra es un material que se conserva en el tiempo sin perder sus principales características. Tenemos piezas milenarias, artísticas o utilitarias, en este material, perdurando más allá de lo que han soportado otros materiales como el hueso o la madera.


Está también la piedra angular definida como aquella que sirve de base en albañilería o a personas importantes para que hechos o situaciones puedan llevarse a cabo. De su lado, la piedra filosofal es una sustancia que, de acuerdo a los alquimistas, tiene la capacidad de transmutar los metales vulgares en oro o plata.


En cualquiera o varias de esas acepciones podríamos encontrar sustento y explicación a la existencia de “LA OTRA PIEDRA”, revista teatral producida en las aulas de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como publicación periódica a cargo de estudiantes de las carreras de Historia y Crítica del Arte y de Teatro, bajo la égida del Maestro Claudio Rivera.


Recibimos con gran entusiasmo la puesta en circulación de esta 5ta edición, a sabiendas de que hay quien asegura que muchas revistas creadas en nuestro país no superan el 3er ejemplar.


“LA OTRA PIEDRA” está llamada a convertirse en fuente de información y documentación fidedigna de nuestro quehacer teatral, efímero en su exposición pública como arte escénico vivo, a falta de una crónica y crítica consistente de parte de especialistas con acceso a medios de comunicación de masas, físicos, virtuales y audiovisuales.


Esta revista es un importante punto de encuentro entre la Academia y los escenarios activos; entre la teoría y la práctica estudiantil y la gestión del espectáculo público en los tablados de aficionados y profesionales. Desde ella, los y las estudiantes conocen y reconocen artistas e instituciones locales y extranjeras, así como empresas, gestores, promotores, técnicos, espacios, espectáculos, textos dramatúrgicos y publicaciones especializadas de gran valor para cada oficiante escénico. De la misma forma, los lectores pueden aquilatar y aprovechar los conocimientos artísticos y científicos que animan y se promueven desde los estudios superiores de las artes teatrales.


Regocija ver la redacción de comentarios críticos y artículos de opinión e investigación en las tres pestañas dedicadas a estas clasificaciones de contenidos en su formato digital, cuyas ventajas están expresadas en dos palabras inglesas que son “everytime” y “everywhere”. Ello significa que el contenido de cada número de “LA OTRA PIEDRA” estará a disposición de usuarios en cualquier parte del mundo, a cualquier hora, a lo largo de todo el año, con sólo tener acceso a internet, incrementándose en caso de existir las posibilidades de descargarlas parcial o completamente.


Celebramos, en la seguridad de que estas piedras, número a número, contribuirán a cimentar a grandes profesionales de las artes escénicas desde sus distintos ámbitos, acompañándolos en sus estudios y en el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo que impacten en la calidad del quehacer teórico y práctico; filosófico y laboral del arte teatral, milenario, necesario y maravilloso. Al mismo tiempo, se sistematizan las experiencias apreciativas y se aporta documentación privilegiada para presentes y futuros investigadores del quehacer dramático dominicano y universal.


Felicitamos especialmente a su mentor y guía, Profesor Claudio Rivera y a Brian D´Elena, Xiomara Rodríguez, Victoria Comas, Yolman Mejía, Gianna y Lucitania Suero, Raudy Isaac, Ysabel Pérez y Gianna Figuereo por sus aportes a esta 5ta publicación. La exigencia que implica la divulgación de un texto escrito, pasible de ser sometido al escrutinio de propios y extraños, acarrea el rigor en la obtención de datos e informaciones, así como lo referente al adecuado respeto a los derechos autorales. Ello, sin dudas, potencia el ejercicio intelectual del equipo de redacción que en el futuro deberá enfrentarse a la producción de escritos de mayor envergadura. De igual manera, saludamos la meritoria labor del equipo de docentes de las carreras gestoras.


Esperamos con júbilo la 6ta edición, desde ya en proceso, pues el teatro, como la vida que representa, no detiene su agitado curso.

Comments


© 2023 Todos los derechos reservados

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page