Teatro y psicodrama.
- La Otra Piedra
- 28 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 abr 2022
Por: Nayeli Chamorro.

El Psicodrama es una técnica terapéutica que integra el cuerpo, las emociones, el pensamiento y la conducta. Surge inspirado en el teatro de improvisación y concebido de manera grupal, apareciendo en los últimos años nuevos planteamientos que han permitido acercar ésta a la psicoterapia individual, Creado por Jacob Levy Moreno.
En el Psicodrama se intensifican los sentimientos y las emociones de manera que, el paciente es capaz de revivirlos en un contexto protegido y seguro, pudiendo reinterpretar de forma adecuada y sana aquellos conflictos de su vida y facilitando la creación de respuestas nuevas más adaptativas, ya que si revivimos una escena y siempre llevamos a cabo la misma respuesta, lo que estamos provocando es una retraumatización.
Incluso, el psicodrama es bueno para los niños, según María del Carmen Bello en su libro ´Jugando en serio´, el psicodrama en la enseñanza, el trabajo y la comunidad son: el juego, los cuentos con la representación, el sociodrama y por último el teatro de la espontaneidad, el cual es, en su sistematización lo que deviene en método psicodramático. También en el texto ´El poeta y los sueños diurnos´ (1907), Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, otorga valor al juego en los siguientes términos: ´Todo niño que juega se conduce como un poeta, creando su propio mundo o más bien situando los objetos del mundo en un orden grato para él.´
En esta ocasión estaremos haciendo mención del teatro y el psicodrama; por qué debería ser un taller el psicodrama para estudiantes de teatro, aunque sea esta una técnica terapéutica.

El teatro psicodramático pretende crear un escenario transicional que interacciona, por un lado, con el teatro mental, y por otro con la vida del participante del psicodrama. Además, consideramos la existencia de un ‘escenario ampliado’ que puede desplazarse entre el despacho del psicodramatista, la calle, la escuela, la casa, o los nuevos escenarios tecnológicos. También podemos hablar de ‘los teatros’: los teatros del cuerpo, los teatros de la mente y los teatros sociales. Evidentemente no están separados, ya que el ser humano, es un ser biopsicosocial que es el enfoque que atiende la salud de las personas a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales.
En nuestro país, Republica Dominicana, no conocemos de una persona que imparta talleres de psicodrama para estudiantes de teatro, siendo esta una especialidad en universidades de Argentina, por ejemplo, incluso, muchas personas no sabían de esta terapia. Por medio de este taller, muchos de los estudiantes de teatro podremos darle una mirada psicoanalítica al teatro desde una concepción escénica.
Pero llegamos al punto central de nuestra reflexión, desde una mirada psicodramática cercana al teatro, se introduce la noción de la transformación del espectador en actor, del público en asistente y del desarrollo de una función psíquica vinculada a la reflexión y a la creatividad. Peter Brook (1990) hablando sobre el psicodrama en ´El espacio vacío´ comenta que un auténtico ejemplo de necesaria asistencia al teatro es una sesión de psicodrama en un sanatorio mental, donde existe una pequeña comunidad que lleva una vida monótona y regular. Para algunos enfermos, ciertos días acaece un acontecimiento, algo desacostumbrado, algo para pensar en los días siguientes, una sesión de drama.

Uno de los mecanismos terapéuticos principales del psicodrama es la “catarsis de integración”. La idea fundante del psicodrama es el drama, el teatro. Moreno (1974) lo utiliza para la terapéutica psíquica; Aristóteles tratando de entender la función del teatro explica el proceso de la catarsis. Describe en la ´Poética´ la
purgación de las pasiones (la piedad y el
terror) en el momento en que el espectador se identifica con el héroe trágico. La catarsis es para Aristóteles un acto de evacuación y descarga afectiva que produce limpieza y purificación.
Moreno en su tratado ´Das Stegreiftheater´ (El teatro de la espontaneidad), da una nueva definición de catarsis: el psicodrama produce un efecto terapéutico, pero no en el espectador (catarsis secundaria) sino en los actores productores que crean el drama y que al mismo tiempo se liberan de él. Para Moreno el proceso terapéutico incluye la catarsis, pero el punto principal es la catarsis de las diferentes partes de la producción de uno mismo y con el público. Refiriéndose a la catarsis de integración dice Anzieu (1970): “El Psicodrama es una catarsis de integración en la que el sujeto, al representarlos, toma posesión de los roles insospechados que vivían en el en estado de posibles”, es una catarsis activa en la cual se integran aspectos de sí mismo y con el grupo.
Por último y brevemente consideramos que el cuerpo es el primer escenario en el cual se representan las emociones a las que posteriormente se les agregan textos. Los objetivos generales de un taller de psicodrama para estudiantes de teatro son: la transformación creativa, la libertad de pensamiento, la participación colectiva y la prevención en salud mental, aunque nos focalizamos más en el aspecto social.

María del Carmen Bello (psicóloga argentina, psicodramatista y directora en psicodrama), comenta que el psicodrama es un método creado a partir de y para los grupos humanos y porque no teatristas, que permite observar, diagnosticar, intervenir y evaluar por medio de la puesta en escena de situaciones cotidianas o imaginarias. Promueve un aprendizaje desde la propia experiencia a partir de la creatividad y espontaneidad, herramientas que permiten al ser humano resolver problemas, enfrentar conflictos y relacionarse con los demás.
En 1975, Jonathan Fox crea en Nueva York el teatro de improvisación, donde los miembros de la audiencia narran historias por ellos vividas, para luego ser vistas en su escenificación por un grupo de actores entrenados. A esta manera se le llamó Teatro Playback (PBT). Una sesión donde se cuentan historias y hay actores profesionales que dramatizan. La diferencia con el teatro convencional es que el guión y la trama de la obra dependen de la participación del público. Quienes al decidirse a participar se convierten en narradores; estos, antes de contar sus vivencias convertidas en historias, toman conciencia de cómo se sienten y permiten el afloramiento de sus emociones. Y básicamente, volviendo al taller, estas emociones se comparten y son dramatizadas.
Para contar con un taller de psicodrama para estudiantes de teatro en la Republica Dominicana, lo ideal sería buscar especialistas en el área de otros países en primer lugar, aunque parezca poco posible, se puede realizar por medio del internet; por otro lado, con nuestros maestros de teatro, implementaríamos el psicodrama en los calentamientos e hiciéramos las actividades que este conlleva.
__________________________________________________________________________________
Bibliografía.
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Psicodrama_con_ninos_y_adolescentes.pdf http://lahojadepsicodrama.es/teatro-y-psicodrama/ https://www.psicologosmexicodf.com/psicologia/psicodrama-la-terapia-a-traves-de-la-expresion/
https://www.integracion-academica.org/anteriores/25-volumen-5-numero-15-2017/175-teatroespontaneo-terapeutico-transformando-desde-adentro http://www.fundacionclinicadelafamilia.org/psicodrama-una-terapia-para-desarrollar-laespontaneidad
__________________________________________________________________________________
Kommentarer